La primera infancia indígena: entre la escolarización y la familia
Indigenous First Childhood: Between Schooling and Family
A Primeira Infância Indígena: entre Escola e Família
Si bien la lucha ganada por las comunidades étnicas dio como resultado en el siglo xx, el proyecto etnoeducativo en la Ley general de educación, su puesta en marcha se ha constituido en todo un desafío, no solo para las comunidades mismas,
sino para las universidades que forman a los profesores y profesoras. En medio de desencuentros, este trabajo muestra una práctica pedagógica, que se volvió investigativa porque se reestructuró a sí misma para situarse como una pedagogía insurgente y enrumbarnos hacia la etnografía educativa como metodología que permitió reconocer formas de ser y vivir para y con el territorio de las comunidades indígenas Achagua y Piapoco del resguardo La Victoria-Umapo, en Puerto López (Meta, Colombia), quienes nos permitieron desaprender nuestras propias prácticas pedagógicas “colonizadoras”. El artículo da cuenta del proceso investigativo de la práctica pedagógica con las familias y los niños de la primera infancia que asisten a la escuela rural multigrado ubicada en el centro del resguardo y cuyos maestros fueron formados en la universidad, desde estructuras occidentalizadas. Por esta razón, la escuela parece detenida en el tiempo. Sus prácticas y organización responden, desde su imaginario, a demandas de un régimen occidental educativo que les garantiza el aprendizaje del español y lo básico para vincularse al sistema económico y social de la región. Así, los niños y niñas indígenas y blancos de la primera infancia que van a la escuela son sujetos de aprendizaje occidental.
primera infancia, comunidades índigenas, relaciones escuela-familia, etnicidad-educación, educadores , cosmovisión (es)
primeira infância, comunidades indígenas, relações escola - família, etnia - educação, educadores, visão de mundo (pt)
Álvarez A. (1995). …y la escuela se hizo necesaria. Editorial Magisterio.
Angarita-Ossa, J. J. y Campo-Ángel, J. N. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. Entramado, 11(1), 176-185. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21129
Ardila, R. A. (2015). Negocios con empresas extractivas, estudio de caso en Colombia: de cómo las comunidades pueden empoderarse para afrontar exitosamente negociaciones frente a las empresas extractivas.
Academia Española.
Bustelo, E. S. (2007). El recreo de la infancia: Argumentos para otro comienzo. Siglo xxi Argentina.
Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: La fragmentación de los derechos. Educación y Pedagogía, 20(52), 15-26.
Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre Americano. Fernando García Cambeiro.
Larrosa, J. (Ed.) (1995). Escuela, poder y subjetivación. Editorial La Piqueta.
Rojas, T. (2019). Una mirada a los procesos en torno a la educación con los pueblos indígenas en Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 10(1), 9-34.
Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam. www.jurídicas.unam.mx
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir, (re)vivir (tomo 1). Ediciones Abya Yala.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.