Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza
Black Communities and Ancestral Environmental Knowledge: An Analysis from the Principles of Popular Environmental Education to Re(Think) Society-Nature Relationships 2
Comunidades negras e saberes ambientais ancestrais: uma análise a partir dos princípios da educação ambiental popular para re (pensar) as relações sociedade-natureza
En este artículo se presentan los resultados de la investigación Comunidades negras del Pacífico colombiano (Chocó) y saberes ancestrales ambientales: un estudio intercultural crítico para una educación y cultura ambiental propia, que analiza cómo los pobladores del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan-Asocasan (Chocó, Colombia) han construido histórica y culturalmente sus relaciones con la naturaleza, un conjunto de representaciones simbólicas y culturales, saberes, prácticas y valores que orientan sus vínculos directos con su territorio ancestral, representadas a partir de categorías ontológicas, epistemológicas y éticas que, al ser mediadas por los procesos de enseñanza-aprendizaje (categoría pedagógica), revelan la coexistencia de manifestaciones culturales, actitudes y comportamientos, y demás interacciones con la naturaleza, expresadas a través de sus saberes ancestrales ambientales. Metodológicamente, la investigación siguió un enfoque cualitativo con orientación etnográfica, cuyas evidencias empíricas surgieron del análisis
de fragmentos narrativos obtenidos a partir de entrevistas a modo de interaccionismo conversacional orientadas sobre las expresiones y cosmovisiones que explican su especial y estrecha relación con su ambiente. El territorio para los pobladores de Asocasan representa un complejo proceso de relaciones de existencia, (re)existencia, resistencia y permanente adaptación al ambiente, a la selva húmeda tropical, y es precisamente de la mano de estas relaciones con las cuales desarrollan sus saberes ancestrales ambientales. Con base en estas evidencias, se pudieron advertir ciertas pautas y representaciones, que orientan la dimensionalidad de estos saberes en sus aspectos ontológicos, éticos, políticos, pedagógicos y epistemológicos.
worldwide, wolrdviews, environmental education, local knowledge, ethnic gropus , sustainability (en)
visão de mundo, educação ambiental;, conhecimento local, grupos étnicos, sustentabilidade (pt)
Ángel, A. y Ángel, F. (2002). La ética de la Tierra. Ética y medio ambiente. En E. Leff, Ética, vida, sustentabilidad (pp. 12-26). pnuma. Red de
Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.
Antón Sánchez, J. (2015). El conocimiento ancestral desde una perspectiva afrodescendiente. En F. Álvarez, P. Chaverro y M. Oller, (ed.), Amawta. Seminarios de investigación. Quito: Instituto de
Altos Estudios Nacionales. https://www.researchgate.net/publication/280531118_Amawta_Seminarios_de_investigacion.
Arboleda, Q. S. (2015). Etnoeducación ambiental en el Pacífico sur colombiano: política de vida en contextos de muerte. En C. Loureiro,
C. Sánchez Pereira, I. Bello Accioly y R. Nogueira Costa (comps). Pensamento Ambientalista numa sociedade em crise (pp. 183-208). nupem/ufrj.
Arocha, J. (1993). Los negros, expertos en bricolaje [En línea].http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/cpacifi2/46.htm
Arocha, J. (1999). Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Universidad Nacional de Colombia, Centro
de Estudios Sociales-ces.
Asocasan, C. C. (2009). Reglamento Interno de Administración, Uso y Manejo del Territorio Colectivo de la Comunidad Negra del Alto San
Juan. Aprobado en la asamblea del Consejo Comunitario llevada a cabo en el Consejo Local de Manungará (Tadó), el 3 de diciembre de 2009.
Asocosan, pnuma, iiap y nj. (2012). Protocolo Comunitario Biocultural para el Territorio del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan. www.pnuma.org/publicaciones.php
Asocasan, C. C. (2013). Plan de etnodesarrollo-Asocasan Avanzando con Autonomía e Identidad Colectiva 2013-2019. Tadó.
Asocasan, C. C. (2015). El Plan de Uso, Manejo y Aprovechamiento de los Bienes y Servicios Ambientales (puma) del Consejo Comunitario
Mayor del Alto San Juan (Asocasan).
Berkes, F., Colding, J. y Folke, C. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Ecological Applications
, 1251-1262. http://dx.doi.org/10.1890/1051-0761
Calixto-Flores, R. y Herrera-Reyes, L. (2010). Estudio sobre la percepción y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11(22), 227-249.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula.
Escobar, M. (1990). La frontera imprecisa: lo natural y sagrado en el norte
de Esmeraldas. Centro Cultural Afroecuatoriano.
Escobar-Benítez, M. S. (2015). La dimensión ambiental de los saberes de la cultura afrocolombiana: una alternativa para re-pensar las relaciones con la naturaleza. Educación y Ciudad, 26, 51-64.
Esteva, J. (2004). Trayectoria y principios centrales de la educación ambiental. En coeeco. Estrategia de educación, comunicación e información ambientales de Michoacán. Consejo Estatal de Ecología de Michoacán, Morelia.
Fals Borda, O. (1978). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Tercer Mundo.
Flick, U. (2009). Qualidade na pesquisa qualitativa. Artmed.
Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. Siglo xxi.
González-Gaudiano, E. (1999). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 3, 141-148.
González-Gaudiano, E. (2000). Complejidad en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental 2(4), 21-32.
González-Gaudiano, E. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia, 28(10), 611-615.
Haber, A. (2011). Nometodología payanesa: notas de metodología indisciplinada. Revista de Antropología, 23, 9-49.
Leff, E. (2000). Pensar la complejidad ambiental. En E. Leff (coord.). La complejidad ambiental. Siglo xxi-pnuma-unam.
Leff, E. (2002). Saber ambiental. Racionalidad, sustentabilidad, complejidad, poder. Siglo xxi/unam/pnuma.
Mejía, R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (Cartografías de la Educación Popular). Magisterio.
Mosquera, S. A. (2000). Visiones de la espiritualidad afrocolombiana. Serie MaMawu., vol. 5.
Núñez, C. (2005). Educación popular: una mirada de conjunto. Decisio, 10, 3-14.
Oslender, Ulrich. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia-Icanh.
Quijano, O. (2016). La conversación o el “interaccionismo conversacional” pistas para comprender el lado oprimido del [los] mundo[s]. Calle 14, 11(20), 34-53. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.3.a03
Restrepo, E. (1996). Economía y simbolismo del Pacífico negro [trabajo de grado]. Medellín, Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología.
Reyes, J. (2010). Educación ambiental: rumor de claroscuros. Los Ambientalistas, 1, 6-19.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tréllez, E. (2000). La educación ambiental y las utopías del siglo xxi. Tópicos en Educación Ambiental, 2(4), 7-20.
Tréllez, E. (2002). La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: una alianza de futuro. Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 7-21.
Walsh, C. (2002). La (re)articulación de subjetividades políticas y diferencia colonial en Ecuador: reflexiones sobre el capitalismo y las geopolíticas del conocimiento. En C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro-Gómez (eds.). Indisciplinar las ciencias sociales: geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Abya Yala, uasb.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.