La reorientación afectiva de la nación en tiempos de la seguridad democrática (2002-2010) y sus efectos de verdad sobre la escuela
The Affective Reorientation of the Nation in Democratic Security Times (2002-2010) and Its Real Effects on the School
A reorientação afetiva da nação em tempos de segurança democrática (2002-2010) e seus reais efeitos sobre a escola
Este artículo de reflexión indaga cómo la seguridad democrática y la revolución educativa, como programas educativos bandera del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), lograron posicionar una lectura polémica de la realidad sociopolítica
del país, además de sus posibles efectos de verdad en la escuela. A partir de algunos trazos teóricos y metodológicos provenientes de la perspectiva genealógica buscamos comprender las prácticas, los saberes y los poderes en juego en la relectura del pasado reciente realizada por la seguridad democrática. Como hipótesis se sostiene que esta reorientación afectiva está vinculada a diversos dispositivos escolares e ideologemas, así como a políticas de olvido del maestro como trabajador de la cultura. La principal conclusión del artículo es que más que negación de la enseñanza la historia, el Gobierno de la seguridad democrática buscó una instrumentalización de esta mediante la movilización de emociones políticas y la domesticación de una interpretación del pasado reciente en Colombia.
memory, emotional experience, educational history, democracy, educational policies (en)
memória, experiência emocional, democracia, políticas educativas (pt)
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Revista Sociológica, 26(73), 249-264.
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Programa Universitario de Estudios de Género de la unam.
Amaya, A. F. (2019). Emociones políticas, dispositivos escolares y discursos educativos en tiempos de seguridad democrática (2002-
[tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Amaya, A. F. y Torres, L. (2015). Aproximaciones entre la enseñanza de la historia presente y las pedagogías de la memoria en el escenario
educativo colombiano para la paz. Ciudad paz-ando, 8(1), 142-162.
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo xxi.
Atehortúa, A. (2007). Las banderas del presidente Uribe. Estado comunitario, seguridad democrática, revolución educativa. La Carreta Editores.
Beltrán, W. M. (2013). Del monopolio católico a la explosión pentecostal: pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia.
Casañas, J. (2017, 28 de noviembre). María Fernanda Cabal explica su tesis: la masacre de las bananeras fue un mito histórico. El Espectador.
Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.
Duzán, M. J. (2014, 1.o de febrero de ). Si no va a haber revolución, aquí hay que aprender a hacer reformas. Entrevista a Malcolm Deas. Revista
Semana.
Fattal, A. (2018). Guerrilla Marketing. Counterinsurgency and capitalism in Colombia. The University of Chicago Press.
García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 74, 1-8.
Gaviria, J. O. (2005). Sofismas del terrorismo en Colombia. Planeta.
Jaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Pontificia
Universidad Javeriana.
López de la Roche, F. (2014). Las fricciones del poder: Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo
Uribe Vélez. Iepri, Debate.
Martínez, J. E. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Universidad de La Salle.
Martínez, J. E. (2013). El dispositivo: una grilla de análisis en la visibilización de las subjetividades. Tabula Rasa, 19, 79-99.
Merton, R. K. (2002). Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación Nacional-men. (2001). Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional-men. (2004). Revolución educativa 2002-2010. Acciones y lecciones.
Ministerio de Educación Nacional-men. (2004). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer.
Muñoz-Onofre, D. (2015). Pensar la guerra (en Colombia) más allá de la tanatopolítica. Athenea Digital, 15(4), 80-61. http://dx.doi.org/10.5565/
rev/athenea.1591
Pinilla, A. y Rodríguez, S. P. (2005). La pedagogía por decreto en la formación de docentes. En O. Pulido y S. Baquero, Formación de maestros,
profesión y trabajo docente (pp. 164-170). Universidad Pedagógica Nacional.
Pizarro Leongómez, E. (2003). Colombia: el proyecto de seguridad democrática de Álvaro Uribe. América Latina, Hoy. Revista de Ciencias Sociales, 32, 4-17.
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. (2003). Riendas firmes, despeñadero social. En N. Paredes Hernández, El embrujo autoritario. Primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez (pp. 7-14). Ediciones Antropos.
Restrepo, A. C. (2012, 18 de agosto). Cátedra uribista. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/politica/catedra-uribista/
Rodríguez, S. P. (2013). Memoria y olvido: Usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960) [tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Rodríguez, S. P. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011. En S. Plá, & J. Pagès, La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina (pp. 109-154). Universidad Pedagógica Nacional y Bonilla Artiga Editores.
Rodríguez. S. P. (2016) La “Revolución Educativa” como dispositivo de olvido del “embrujo autoritario” 2002-2010 [ponencia]. xii Congreso
Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Medellín, Universidad de Antioquia.
Rodríguez, S. P. y Moncada, O. M. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: trabajar con la memoria en un país en guerra. Reseñas, 4, 15-65.
Salamanca, C. y Jaramillo, J. (eds). (2019). Políticas, espacios y prácticas de memoria. Disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina. Pontificia Universidad Javeriana.
Santana, D. (2020). Gubernamentalidad educativa y producción de subjetividades profesionales en dos generaciones de egresados de programas
de comunicación social en Bogotá, 1991-2016 [tesis de doctorado].
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Uprimny Yepes, R. (2005). ¿Existe o no conflicto armado en Colombia? https://www.dejusticia.org/existe-o-no-conflicto-armado-en-colombia/
Uribe Vélez, Á. (2002). Estado comunitario. http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/estado-comunitario
Uribe Vélez, Á. (2002). Discurso de posesión. http://www.alvarouribevelez.com.co/es
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.