Classroom Environment in Public Schools: Towards a more Reflective Teaching
El ambiente del aula en escuelas públicas: hacia una enseñanza más reflexiva
O Ambiente de Sala de Aula em Escolas Públicas: Voltada a um Ensino mais Refletivo
El objetivo principal de este artículo es examinar el ambiente del aula de clase en escuelas públicas colombianas con base en las percepciones, reflexiones y experiencias directas de los educadores en proceso de formación cuando realizan la última etapa de su formación profesional. Los conceptos teóricos más importantes se basan en pensamiento crítico, enseñanza reflexiva y gestión del aula. La metodología sigue el enfoque de la investigación cualitativa, que permite comprender a profundidad el aula como un entorno complejo donde se llevan a cabo los procesos
de enseñanza y aprendizaje previstos en el currículo. A través de diarios, observaciones, narrativas y estrategias significativas, los educadores en formación pudieron obtener una percepción más profunda de la realidad del aula con el fin de alcanzar un alto nivel de reflexiones críticas para aplicar estrategias efectivas en la solución de los problemas académicos más comunes que perturban un ambiente pedagógico propicio. Los resultados se discuten en relación con los obstáculos más frecuentes, las razones por las cuales emergen y las implicaciones en la vida escolar. Más allá de la tarea instrumental de planear, desarrollar y evaluar una clase, ayudar a los estudiantes indisciplinados se convierte en un desafío que exige un proceso reflexivo y crítico acompañado de soluciones efectivas a la luz de las teorías internacionales actuales y de las políticas nacionales relacionadas con la formación de educadores.
ambiente del aula , enseñanza reflexiva, problemas académicos, formación de profesores, escuelas públicas (es)
ambiente del aula, enseñanza reflexiva, problemas académicos, formación de profesores, escuelas públicas (pt)
Benade, L. (2015). Teachers’ critical reflective practice in the context of twenty-first century learning. Open Review of Educational Research,
(1), 42-54. 10.1080/23265507.2014.998159
Collins, P. (2017). The value of respect: what does it mean for an Army? Journal of Military Ethics, 16(1), 1-18. 10.1080/15027570.2017.1337712.
http://www.tandfonline.com/toc/smil20/current
Colombia. (1991). Constitución política [Political Chart]. http://www.cna.gov.co/ cont/documentos/legislacion/constitucion.pdf
Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design. Sage.
Dewey, J. (1910). How we think. Heath and Company. https://doi.org/10.1037/10903-000
Elliott, J. (1991). Classroom action research. Cambridge Institute of Education.
Fandiño, Y. (2013). Knowledge base and efl teacher education programs: A Colombian perspective. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 18(1),
-95.
Freire, P. (1996). Pedagogia da Autonomia: Saberes Necessários à Prática
Educativa. 25ª Edição. Editora Paz e Terra.
Giroux, H. & McLaren, P. (eds.). (1989). Critical pedagogy, the State, and
the struggle for culture. suny Press.
Gregory, A., Clawson, K., Davis, A. y Gerewitz, G. (2016). The promise of restorative practices to transform teacher-student relationships and
achieve equity in school discipline. Journal of Educational and Psychological
Consultation, 324-353. 10.1080/10474412.2014.929950
Hederich-Martínez, C. & Camargo Uribe, A. (2019). Critical Review of J. Vermunt’s Learning Pattern Model. Revista Colombiana de Educación,
, 1-25. https://doi.org/10.17227/rce.num77-9469.
Macías, D. F. & Sánchez, J. A. (2015). Classroom management: A persistent challenge for pre-service foreign language teachers. Profile: Issues in
Teachers’ Professional Development, 17(2), 81-99. https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/43641/51396
Martínez-Scott, S., Monjas-Aguado, R., & Torrego-Egido, L. (2017). Hunger and prejudice. A study of development education in teachers’ training.
Proccedia Social and Behavioral Sciences, 237, 950-955. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042817301349
Muna, F. (2019). Effects of Classroom Disruptive Behaviour in Brunei Darussalam.
Asian Journal of Research in Education and Social Sciences, 1(2),10-20. http://myjms.moe.gov.my/index.php/ajress/article/view/7585
Munévar, C. A. (2018). Conflictos en contextos socioambientales en la ecoregión eje cafetero. Cuatro casos paradigmáticos. En C. A. Dávila, C.
A. y C. A. Munévar (Eds.). De los conflictos socioambientales a las resistencias territoriales. Universidad Pedagógica Nacional; Fundación
Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Cinde; Universidad de Manizales, 25-68.
Munévar, C. A., & Giraldo, R. (2015). Desarrollo y derechos humanos: incidencias, aproximaciones y tendencias. Revista Jurídicas, 12(1), 25-42.
Popper, K. R. (1959). The logic of scientific discovery. Basic Books.
Schön, D. (1987). Educating the reflective practitioner: Toward a new design for teaching and learning in the professions. Jossey-Bass Publishers.
Sieberer-Nagler, K. (2016). Effective classroom-management & positive teaching. English Language Teaching. 9(1). http://dx.doi.org/10.5539/elt.v9n1p163
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization-Unesco (2014). Latin American and the Caribbean. Education for All 2015. Regional
Review. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/232701e.pdf
Zulfikar, T., & Rahman, M. (2018). Understanding own teaching: becoming reflective teachers through reflective journals, Reflective Practice, 19(1), 1-13, 10.1080/14623943.2017.1295933
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.