Revista Colombiana de Educación
0120-3916
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
https://doi.org/10.17227/rce.num87-12903

Recibido: 1 de diciembre de 2020; Aceptado: 19 de enero de 2021

Vínculo familia-escuela: Análisis de las necesidades sociales desde la perspectiva de padres de familia en Aguascalientes, México


Family-School Link: Analysis of Social Needs from the Perspective of Parents in Aguascalientes, Mexico


Vínculo família-escola: Análise das necesidades sociais desde a perspectiva dos pais de familia em Aguascalientes, México

L. Ramírez-Ramírez, * J. Fernández de Castro, **

Doctorado en Psicología Educativa y del Desarrollo, Universidad Nacional Autónoma de México, unam. Universidad Pedagógica Nacional, campus Ajusco, México. nramirez@upn.mx. https://orcid.org/0000-0002-8113-2368 Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Mexico
Doctorado en Educación: Medida y Evaluación de la Intervención Educativa, Universidad Anáhuac, campus México Norte. Universidad Panamericana. Escuela de Pedagogía. Aguascalientes, México. jfernandezc@up.edu.mx. https://orcid.org/0000-0002-7552-5560 Universidad Anáhuac Universidad Anáhuac Mexico

Resumen

La familia es un agente educativo de gran impacto en los procesos sociales; su vínculo con los centros educativos y comunidad ha cobrado relevancia para diferentes países debido al contexto de crisis covid-19. El presente artículo de alcance exploratorio tuvo como objetivo realizar un análisis de las percepciones de madres y padres de familia sobre las necesidades sociales que presentan para la crianza de sus hijos e hijas en el contexto de Aguascalientes, México. Se realizó bajo un enfoque multimétodos con diseño no experimental transversal, en el cual participaron un total de 141 escuelas secundarias con financiamiento público del estado de Aguascalientes, México, que fueron seleccionadas a través de un muestreo probabilístico de tipo estratificado; la muestra total recabada fue de 2,488 participantes. Se diseñó un cuestionario ex profeso, saplicando la técnica de encuesta telefónica. Los resultados se analizaron a través de la estrategia de análisis cualitativo de contenido con maxqda2020. Finalmente, como resultados se obtuvieron siete categorías de análisis: (1) Asesoría judicial/legal, (2) Salud y prevención de enfermedades, (3) Educación, (4) Terapia o asesoría psicológica, (5) Convivencia familiar, (6) Seguridad pública y (7) Becas y apoyo económico.

Palabras clave:

familia, escuela, interacción social, enfoque multimétodos, covid-19..

Abstract

The family is an educational agent with a great impact on social processes; the link between schools and the community has become relevant for different countries due to the context of the covid-19 crisis. The present exploratory research paper aimed to carry out an analysis of the perceptions of mothers and fathers about the social needs they present for the upbringing of their children in the context of Aguascalientes, Mexico. Was carried out under a multi-method approach with a non-experimental cross-sectional design. A total of 141 publicly funded secondary schools from the state of Aguascalientes, Mexico participated and were selected through stratified probability sampling. The total sample collected was 2,488 participants. A questionnaire was designed expressly, using the telephone technique. Results were analyzed through the qualitative content analysis strategy with MAXQDA2020. Finally, seven categories of analysis were obtained: (1) Judicial / legal advice, (2) Health and disease prevention, (3) Education, (4) Therapy or psychological counseling, (5) Family coexistence, (6) Public safety and (7) Scholarships and financial support.

Keywords:

family, school, social interaction, multi-method approach, covid-19.

Resumo

A família é um agente educacional com grande impacto nos processos sociais; sua vinculação com as instituições de ensino e a comunidade tornou-se relevante para diversos países devido ao contexto de crise do covid-19. O presente artigo exploratória teve como objetivo realizar uma análise das percepções de mães e pais de família sobre as necessidades sociais que apresentam para a educação de seus filhos e filhas no contexto de Aguascalientes, México. Realizou-se sob uma abordagem multi-métodos com um delineamento transversal não experimental, no qual participaram um total de 141 escolas secundárias com financiamento público do estado de Aguascalientes, México, que foram selecionadas por meio de uma amostra probabilística estratificada;a amostra total coletada foi de 2.488 participantes. Foi elaborado um questionário expressamente, aplicando a técnica de inquérito telefônico. Os resultados foram analisados por meio da estratégia qualitativa de análise de conteúdo com MAXQDA2020. Finalmente, como resultados foram obtidas sete categorias de análise: (1) Aconselhamento judicial / jurídico, (2) Saúde e prevenção de doenças, (3) Educação, (4) Terapia ou aconselhamento psicológico, (5) Convivência familiar, (6) Segurança pública e (7) Bolsas de estudo e apoio financeiro.

Palavras-chave:

família, escola, interação social, abordagem multi-métodos, covid-19..

Introducción

En el contexto actual de coyuntura social por la pandemia covid-19, la familia ha cobrado un papel protagónico en los procesos de enseñanzaaprendizaje de sus hijos e hijas, esto debido a la necesidad de cerrar los centros educativos y dar apoyo a través de las modalidades educativas a distancia (por televisión, radio o internet) a los y las estudiantes en todo el mundo. Según datos de la Unesco, el pico de cierres de escuelas se registró a principios de abril del 2020, cuando alrededor de 1600 millones de estudiantes se vieron afectados en 194 países, lo que representa más del 90 % del total de alumnos matriculados en preprimaria, primaria, secundaria y preparatoria (Unesco, 2020).

Anterior a la pandemia, las investigaciones ya señalaban la relevancia del vínculo entre escuela y familia al favorecer los procesos de educación, formativos y de socialización (Bolívar, 2006), así como la detección temprana de necesidades sociales y problemas como la violencia escolar (García-Sánchez, 2008). La conexión entre familia y escuela evidencia la necesidad de colaboración entre ambos contextos y de conocimiento sobre la compleja relación que entraña. Las investigaciones de Garreta-Bochaca (2017) son un gran aporte para la comprensión del binomio familia-escuela, en sus hallazgos a través de 32 etnografías en centros escolares tanto urbanos como rurales en varias localidades de España se documenta el papel del profesorado como un elemento principal, las variables sociales, la organización de los consejos de padres de familia y los estereotipos de género en la crianza de los hijos e hijas.

En este sentido, diversas investigaciones señalan las creencias y representaciones sociales que se tienen sobre los límites y obligaciones de la familia respecto a su participación en los procesos académicos y de enseñanza de sus hijos (Cárcamo-Vásquez y Garreta-Bochaca, 2020; Dusi, 2020), la importancia de la colaboración escuela-familia para el logro de la comunicación, funciones académicas y de aprendizaje (Cervini, 2002; García-Sanz et al., 2010; Murillo y Hernández-Castilla, 2020), así como la relevancia del acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic) para facilitar/mediar los procesos de comunicación entre padres de familia y escuela (Macià-Bordalba y Garreta-Bochaca, 2018). Por otra parte, también se han señalado los retos y políticas públicas para implementar una participación entre familia-escuela y comunidad (Bravo-Delgado et al., 2020; Domingo-Segovia et al., 2010).

Ante el panorama actual del aprendizaje desde casa enmarcado en las políticas de salud pública que cada país ha tomado ante la crisis sanitaria, el vínculo escuela-familia se ha reestructurado y comienza a plasmarse en las investigaciones la necesidad de pensar modelos que favorezcan la integración de la familia y la comunidad en las actividades de enseñanza aprendizaje planeadas por la escuela (Lu, 2020). Es por ello que cobra relevancia conocer las necesidades sociales que experimentan las familias ante el contexto covid-19, para generar programas e intervenciones sociales que proporcionen herramientas diseñadas ex profeso para las poblaciones. En esta investigación asumimos una postura sociocultural respecto a la noción de necesidades sociales, es decir, entendemos que una necesidad es construida y configurada en un contexto social de práctica el cual integra diferentes sistemas como el familiar, social-comunitario, educativo, político, económico, etcétera (Anna, 2013; Brage, 1988). Por ejemplo, en el marco de la crisis pandémica por covid-19 la familia es un sistema de práctica social que está interrelacionado con el sistema educativo, tecnológico y, a su vez, en el sistema político y económico, en los que se presentan necesidades sociales específicas (Véase figura 1).

Interconexión de los sistemas de práctica social que conforman las necesidades sociales.

Figura 1: Interconexión de los sistemas de práctica social que conforman las necesidades sociales.

Fuente: elaboración propia

Con base en lo anterior, la pregunta guía que constituye nuestra investigación es ¿cuáles son las necesidades sociales percibidas de las familias en torno a la crianza de sus hijos en el contexto de crisis por covid-19?, teniendo como objetivo general realizar un análisis de las percepciones de madres y padres de familia sobre las necesidades sociales que presentan para la crianza de sus hijos e hijas en el contexto de Aguascalientes, México.

Metodología

La investigación se diseñó con base en los lineamientos del enfoque multimétodos, emm (Ruiz-Bolívar, 2008), desde el cual se utilizan dos o más estrategias para responder a la pregunta, las cuales pueden darse en algún momento del diseño de la investigación, concepción o idea, elaboración de la pregunta de investigación, recopilación de datos o bien durante el análisis de datos. En este caso, los multimétodos fueron integrados en el análisis de datos usando dos estrategias: el análisis inferencial y el análisis de contenido cualitativo. El diseño de la investigación fue de corte no experimental, transversal de alcance exploratorio (Hernández et al., 2014).

Procedimiento de muestreo

Participaron un total de 141 escuelas secundarias del estado de Aguascalientes, las cuales formaban parte del Programa Juntos por la Vida (difestatal), encaminado a disminuir la incidencia de problemas sociales y educativos en las familias a través del trabajo psicológico y educativo (dif, 2020). Se realizó un muestreo estratificado (Otzen y Manterola, 2017), considerando la proporción de escuelas por municipios, modalidad educativa (general, técnica, telesecundaria) y turno (matutino, vespertino). La muestra final total recabada fue de 2 488 participantes. En la tabla 1 se aprecia la distribución de la muestra en función del municipio, modalidad educativa y turno escolar. De igual manera, en las tablas 2 y 3 se presentan las características sociodemográficas de la muestra en función del género y del estado civil.

Tabla 1: Distribución de la muestra por municipio, modalidad y turno escolar.

Municipio Turno
Matutino Vespertino Total
Aguascalientes Modalidad General 467 321 788
Técnica 353 231 584
Telesecundaria 180 54 234
Total 1000 606 1606
Asientos Modalidad Técnica 72 72
Telesecundaria 36 36
Total 108 108
Calvillo Modalidad General 37 17 54
Telesecundaria 36 0 36
Total 73 17 90
Cosío Modalidad Técnica 18 18
Telesecundaria 18 18
Total 36 36
El Llano Modalidad Telesecundaria 18 18
Total 18 18
Jesús María Modalidad General 18 18 36
Técnica 54 36 90
Telesecundaria 36 0 36
Total 108 54 162
Pabellón de Arteaga Modalidad Técnica 36 18 54
Telesecundaria 36 0 36
Total 72 18 90
Rincón de Romos Modalidad General 18 18 36
Técnica 18 18 36
Total 36 36 72
San Francisco de los Romo Modalidad Técnica 60 47 107
Telesecundaria 91 36 127
Total 151 83 234
San José de Gracia Modalidad Técnica 18 18
Total 18 18
Tepezalá Modalidad Técnica 18 18
Telesecundaria 36 36
Total 54 54
Total Modalidad General 540 374 914
Técnica 647 350 997
Telesecundaria 487 90 577
Total 1674 814 2488

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2: Distribución de la muestra en función del género.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Hombre 2090 84,0 84,0 84,0
Mujer 397 16,0 16,0 100,0
Total 2487 100,0 100,0
Perdidos 99 1 ,0
Total 2488 100,0

Fuente: elaboración propia.

Tabla 3: Distribución de la muestra en función del estado civil.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Soltero(a) 217 8,7 8,7 8,7
Unión libre 322 12,9 13,0 21,7
Casado(a) solo por la ley civil 409 16,4 16,5 38,2
Casado(a) solo por alguna unión religiosa 52 2,1 2,1 40,3
Casado(a) por la ley civil y unión religiosa 1210 48,6 48,7 89,0
Divorciado(a) 228 9,2 9,2 98,1
Viudo(a) 46 1,8 1,9 100,0
Total 2484 99,8 100,0
Perdidos 99,0 4 0,2
Total 2488 100,0

Fuente: elaboración propia.

Instrumento y técnica de recolección de datos

El instrumento de la investigación fue elaborado ex profeso, con base en los indicadores de cohesión social y necesidades específicas del dif estatal de Aguascalientes (Fernández-de-Castro y Ramírez-Ramírez, 2022). El instrumento “Situación familiar 2020” se diseñó con 30 reactivos, con opción de respuesta múltiple, escala Likert y un reactivo abierto (Véase anexo 1). La técnica de recolección fue a través de la encuesta vía telefónica. Para fines de esta investigación, solo se presentan los resultados al ítem abierto (R24) debido al interés en el análisis temático de las respuestas dadas por los participantes con el objetivo de responder nuestra pregunta de investigación.

Lineamientos éticos

La investigación se solicitó bajo consentimiento informado verbal a las y los participantes, las y los psicólogos que encuestaron aseguraron el anonimato de los datos y no solicitaron nombres ni direcciones de los participantes. De igual manera, se mantuvo el anonimato de las escuelas participantes en el estudio.

Procedimiento

La encuesta fue aplicada a través de 100 psicólogos entrenados para dicho fin, quienes contactaron a las escuelas elegidas a través del muestreo y encuestaron vía telefónica a los participantes de cada municipio (Véase figura 2). El periodo de recolección de datos comenzó a principios de marzo y finalizó a principios de abril del 2020, cuando el pico de cierre de los protocolos sanitarios covid-19 comenzaron a operar en México.

Fases de aplicación de la investigación Fuente: elaboración propia.

Figura 2: Fases de aplicación de la investigación Fuente: elaboración propia.

Estrategia de análisis de datos

Se tomaron como referencia los fundamentos del análisis cualitativo que se sustentan, principalmente, en los siguientes criterios: 1) la búsqueda de significados o unidades de significado, 2) la identificación de patrones o recurrencias en los discursos/narraciones, y 3) la generación de forma inductiva de categorías o agrupaciones que representen los patrones identificados en los datos (Creswell y Poth, 2018; Gibbs, 2012). En esta investigación se empleó la estrategia de análisis cualitativo temático (Braun y Clarke, 2006), la cual consiste en la exploración de los datos a través de un proceso analítico de codificación flexible que puede ser empleado en una variedad de disciplinas y áreas de investigación (por ejemplo, psicología, educación y salud) y tiene por objetivo lograr la descripción detallada de los datos en lugar de desarrollar una teoría como sucede con otras estrategias como son el análisis del discurso, teoría fundamentada o el análisis fenomenológico interpretativo (Creswell y Poth, 2018). El análisis temático se realizó de acuerdo con las seis fases propuestas por Braun y Clarke (2006), a saber:

  1. Llevar a cabo una lectura de familiarización con los datos cualitativos: consiste en realizar una inmersión del investigador en todos los datos recopilados a través de la lectura repetida de los datos, búsqueda de posibles códigos y generación de ideas analíticas.

  2. Generar códigos iniciales: esta fase involucra la generación de los primeros códigos que emergen de los datos y que son representativos de lo expresado en el discurso de los participantes.

  3. Buscar temáticas recurrentes en los datos: se colocan los códigos en agrupaciones temáticas que muestran un patrón o tendencia de los datos.

  4. Revisar los temas generados: se revisa la correspondencia de los datos con los códigos asignados y puede usarse la intercodificación con más investigadores.

  5. Definir y nombrar los temas: en esta etapa se realiza una depuración de las temáticas y se seleccionan los nombres más representativos de los códigos agrupados.

  6. Elaborar un informe de las temáticas encontradas: es la etapa final de producción analítica de los datos que puede realizarse a través de la selección de fragmentos narrativos representativos, esquemas, mapas conceptuales, nubes de palabras o matriz de análisis.

Los datos fueron analizados mediante el uso del software Maxqda 2020©, a través del cual se generaron los códigos, memos analíticos, temáticas y gráficos (Rädiker y Kuckartz, 2020).

Resultados

En esta sección se describen los resultados del análisis cualitativo temático realizado con base en las respuestas de los participantes a la pregunta 24 (R24), las cuales fueron analizadas y codificadas a través del software Maxqda 2020©. Se obtuvo un total de 1075 códigos que fueron agrupados en las siguientes temáticas:

  1. Asesoría judicial/legal

  2. Salud y prevención de enfermedades

  3. Educación

  4. Terapia o asesoría psicológica

  5. Convivencia familiar

  6. Seguridad pública

  7. Becas y apoyo económico

Dentro de cada temática se identificaron los siguientes códigos y su frecuencia entre las respuestas de los participantes. Para el tema de asesoría judicial/legal los códigos agrupados fueron: prostitución adolescente (1), adopciones (1), migración (1), apoyo adultos mayores (5), pobreza y marginación (10), divorcio (3), discriminación y abandono (26), delincuencia juvenil (16), convivencia con vecinos (2), equidad de género (6), protección infantil (7), pensión alimenticia (3), custodias infantiles (1). El código con mayor frecuencia fue el de discriminación y abandono (Véase tabla 4).

Tabla 4: Códigos y frecuencia de la temática Asesoría judicial/legal.

Temática Códigos Frecuencia
Asesoría judicial/legal Prostitución adolescente 1
Adopciones 1
Migración 1
Apoyo adultos mayores 5
Pobreza y marginación 10
Divorcio 3
Discriminación y abandono 26
Delincuencia juvenil 16
Convivencia con vecinos 2
Equidad de género 6
Protección infantil 7
Pensión alimenticia 3
Custodias infantiles 1

Fuente: elaboración propia.

Para la segunda temática de Salud y prevención de enfermedades, se obtuvieron los siguientes códigos: alimentación y nutrición (4), atención médica gratuita (2), enfermedades ets (1), espacios para ejercicio (4), sexualidad en adolescentes (20). El código con mayor frecuencia para esta temática fue el de sexualidad en adolescentes (Véase tabla 5).

Tabla 5: Códigos y frecuencia para la temática de Salud y prevención.

Temática Códigos Frecuencia
Salud y prevención de enfermedades Alimentación y nutrición 4
Atención médica gratuita 2
Enfermedades ets (sexualidad) 1
Espacios para ejercicio 4
Sexualidad en adolescentes 20

Fuente: elaboración propia.

En la temática 3 sobre Educación se obtuvieron los siguientes códigos: alfabetización (1), espacios públicos y convivencia (9), emprendimiento (3), espacios de lectura (1), seguridad y recursos para escuelas (2), uso de celular o dispositivos tic en hijos (1), uso de videojuegos en hijos (1), enseñanza en valores (35), personas con discapacidad (pcd) (4), educación vial (4), redes sociales y jóvenes (11) (Véase tabla 6).

Tabla 6: Códigos y frecuencia para la temática de Educación.

Temática Códigos Frecuencia
Educación Alfabetización 1
Espacios públicos y convivencia 9
Emprendimiento 3
Espacios de lectura 1
Seguridad y recursos para escuelas 2
Uso de celular o dispositivos tic en hijos 1
Uso de videojuegos en hijos 1
Enseñanza en valores 35
Personas con Discapacidad (pcd) 4
Educación vial 4
Redes sociales y jóvenes 11

Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, en la temática 4 sobre Terapia o asesoría psicológica se encontraron los siguientes códigos y sus frecuencias: Trastornos de aprendizaje (1), Pornografía (1), Trastornos mentales (6), Desórdenes alimenticios (8), Trastornos de ansiedad (6), Trastorno bipolar (1), Manejo del Estrés (7), Abuso, violación y acoso sexual (4), Duelo y tanatología (5), Dependencia y co-dependencia emocional (1), Relaciones de pareja (11), Autoestima (19), Orientación vocacional (6), Proyecto de vida (1), Embarazo en jóvenes (6), Adolescentes (20), Alcoholismo adolescente (18), Emociones (14), Resiliencia (1), Liderazgo (1), Depresión y suicidio (58), Superación personal (3), Drogadicción y adicciones (124), Violencia física (37), ciberacoso (1), violencia laboral (1), violencia económica (2), violencia hacia los hombres (1), violencia sexual (2), violencia hacia la mujer (6), violencia intrafamiliar (7), acoso escolar (25), violencia psicológica o verbal (16). Los códigos con mayor frecuencia son: Adolescentes, Depresión y suicidio, drogadicción y adicciones, violencia física y acoso escolar (Véase tabla 7).

Tabla 7: Códigos y frecuencia para la temática de Terapia o asesoría psicológica

Temática Códigos Frecuencia
Terapia o asesoría psicológica Trastornos de aprendizaje 1
Pornografía 1
Trastornos mentales 6
Desórdenes alimenticios 8
Trastornos de ansiedad 6
Trastorno bipolar 1
Manejo del estrés 7
Abuso, violación y acoso sexual 4
Duelo y tanatología 5
Dependencia y co-dependencia emocional 1
Relaciones de pareja 11
Autoestima 19
Orientación vocacional 6
Proyecto de vida 1
Embarazo en jóvenes 6
Adolescentes 20
Alcoholismo adolescente 18
Emociones 14
Resiliencia 1
Liderazgo 1
Depresión y suicidio 58
Superación personal 3
Drogadicción y adicciones 124
Violencia física 37
Ciberacoso 1
Violencia laboral 1
Violencia económica 2
Violencia hacia los hombres 1
Violencia sexual 2
Violencia hacia la mujer 6
Violencia intrafamiliar 7
Acoso escolar 25
Violencia psicológica y verbal 16

Fuente: elaboración propia.

En el punto 5 sobre Convivencia familiar, se identificaron los siguientes códigos y frecuencias: hijos únicos (1), comunicación con hijos (19), amistades perjudiciales (1), familias monoparentales (1), respeto y convivencia (7), y actividades culturales y deportivas (49). Los códigos con mayor frecuencia fueron comunicación con hijos y actividades culturales y deportivas (Véase tabla 8).

Tabla 8: Códigos y frecuencia para la temática de Convivencia familiar.

Temática Códigos Frecuencia
Convivencia familiar Hijos únicos 1
Comunicación con hijos 19
Amistades perjudiciales 1
Familias monoparentales 1
Respeto y convivencia 7
Actividades culturales y deportivas 49

Fuente: elaboración propia.

Respecto a la temática 6 de Seguridad pública, se identificaron los siguientes códigos y frecuencias: narcotráfico (1), primeros auxilios (2), atención a víctimas de delitos (1), protección (1), transporte público (4), seguridad en vecindario y escuelas (83). El código con mayor frecuencia fue el de seguridad en vecindario y escuelas (Véase tabla 9).

Tabla 9: Códigos y frecuencia para la temática de Seguridad pública.

Temática Códigos Frecuencia
Seguridad pública Narcotráfico 1
Primeros auxilios 2
Atención a víctimas de delitos 1
Protección 1
Transporte público 4
Seguridad en vecindario y escuelas 83

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, el punto 7 se conformó por la temática de Becas y apoyos económicos, que presentó solo dos códigos: despensas y apoyos económicos (50) y becas para estudiar (57), ambos códigos presentaron una alta frecuencia (Véase tabla 10).

Tabla 10: Códigos y frecuencia para la temática de Becas y apoyos económicos.

Temática Códigos Frecuencia
Becas y apoyos económicos Despensas y apoyos económicos 50
Becas para estudiar 57

Fuente: elaboración propia.

En la figura 3 se puede apreciar una nube de palabras generada con las temáticas de mayor frecuencia en el discurso de los participantes, las cuales son: jóvenes, seguridad, adicciones, drogas, apoyo, becas, violencia, hijos, familiar, niños, sustancias y valores.

Nube de palabras generada a través de Maxqda2020. Fuente: elaboración propia.

Figura 3: Nube de palabras generada a través de Maxqda2020. Fuente: elaboración propia.

Discusión y conclusión

Con base en los datos analizados y respondiendo a la pregunta de investigación, ¿cuáles son las necesidades sociales percibidas de las familias en torno a la crianza de sus hijos en el contexto de crisis covid-19?, podemos derivar las siguientes líneas de discusión en función de los resultados exploratorios obtenidos:

  1. Las necesidades que tienen una mayor frecuencia de repetición en el discurso de las y los participantes se relacionan con la enseñanza en valores, así como el uso de redes sociales e internet en los jóvenes. En este último aspecto la escuela también tiene un papel regulador de importancia; en diferentes investigaciones se ha resaltado una tendencia al uso mayoritario de las redes sociales por parte de los jóvenes (Vizcaíno-Laorga et al., 2019), su impacto en la socialización, así como otros procesos cognitivos (Pacheco-Amigo et al., 2018), por tanto, la escuela tiene una función educativa respecto al uso regulado de las redes sociales y la prevención de adicción en su uso (Navarro-Rodríguez y Barraza-Macías, 2011). Por otra parte, en el tema de enseñanza en valores, también se ha documentado el papel activo de las instituciones educativas en todos los niveles de educación para formar en valores e integrarlo a sus estrategias de enseñanza-aprendizaje (Moreno-Jácome et al., 2020).

  2. Un tópico que emergió en el análisis de los datos del discurso de los padres de familia es el tema del uso de sustancias y drogas en los jóvenes, violencia en sus diferentes expresiones, así como el suicidio, los cuales se comprenden a la luz de un análisis de las estadísticas que se presentan en el contexto social de Aguascalientes, en relación con las altas tasas de suicidios consumados, violencia de pareja y consumo de alcohol y otras sustancias (Inegi, 2018; 2020).

  3. El tema de la convivencia familiar y en particular la comunicación con los hijos e hijas, así como la práctica de actividades culturales y recreativas en familia, es de suma importancia en el contexto de crisis por covid-19. Las investigaciones más recientes han evidenciado, en diferentes países, la necesidad de contar con programas y apoyos educativos para que las familias logren una resiliencia ante la crisis por covid-19, además, herramientas para que tengan un apoyo emocional (Guedes, 2020).

  4. En este tenor, la atención psicológica y los programas de apoyo emocional también son una necesidad que resalta en el discurso de los padres de familia, y es congruente con las patologías que los niños y jóvenes están experimentando relacionadas con la salud mental durante el confinamiento; por ejemplo, en Reino Unido se ha documentado que el aburrimiento, la soledad y la frustración son frecuentemente experimentadas por los niños, y los padres de familia también presentan una tendencia a experimentar irritabilidad, inquietud, enfado, ansiedad, tristeza, preocupación y una mayor probabilidad de discutir con el resto de la familia (Morgül et al., 2020).

Se reconoce como fortaleza de este estudio la incidencia social de los hallazgos identificados de cara al análisis de políticas públicas en materia familiar en el Estado de Aguascalientes (México). Estos hallazgos, conjugados con las conclusiones derivadas del enfoque cuantitativo alusivo al diagnóstico de necesidades socioeducativas de las familias (Fernández-de-Castro y Ramírez-Ramírez, 2022), sustentaron la fundación de la Secretaría de la Familia (sefam) en el Estado mencionado, cuya operación comenzó en marzo del 2021. Lo anterior se alinea con el cuarto objetivo de desarrollo sostenible (ods) promovido por la Organización de las Naciones Unidas (onu), denominado Educación de Calidad (onu, 2022). Sin duda, una de las limitaciones metodológicas que se tuvieron en la investigación fue el acceso a las respuestas debido al confinamiento por covid-19, por lo que el instrumento se realizó de forma breve para obtener con facilidad las respuestas de los padres de familia. En futuras investigaciones, será recomendable buscar diseños metodológicos cualitativos que profundicen en la subjetividad de las familias y sus vivencias en el contexto de crisis por covid-19.