TY - JOUR AU - Herrera Beltrán, Claudia Ximena AU - Scharagrodsky, Pablo Ariel PY - 2016/01/01 Y2 - 2024/03/29 TI - Editorial JF - Pedagogía y Saberes JA - Pedagog. saberes VL - 0 IS - 44 SE - Editorial DO - 10.17227/01212494.44pys7.8 UR - https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4013 SP - 7.8 AB - <p><span>E</span>l presente número reúne una serie de trabajos sobre la problemática de los cuerpos y su devenir en clave histórica, fundamentalmente en el campo de la pedagogía, los sistemas de instrucción pública y los procesos de escolarización modernos. Desde enfoques metodológicos y perspectivas teóricas distintas, los artículos aquí reunidos presuponen a los cuerpos como construcciones socioculturales históricamente situados, proceso en cuya configuración el entramado educativo y escolar desempeña un papel importante. Las instituciones educativas modernas cuentan con una heterogénea cultura escolar en la que los cuerpos muchas veces han sido omitidos, silenciados, ocultados, suprimidos o excluidos. Sin embargo, también los cuerpos, y su materialidad son la primera presencia en las escuelas y colegios, como objetos de permanente ocupación y preocupación, regulación, gestión y control.</p><p>En tal sentido, cualquier proceso de pedagogización o de escolarización es en principio, y fundamentalmente, un proceso corporal. Por un lado, los cuerpos escolarizados son un terreno de disputa en el que se alojan un conjunto variado de sistemas, lógicas, juicios, inferencias y registros simbólicos. Aparecen conceptualizados, imaginados, representados, caracterizados, narrados, ejemplificados, explicitados, figurados, simulados, metaforizados, evocados, fantaseados, experimentados, actuados y materializados de ciertas maneras y con determinados sentidos. Por otro lado, diversos significados morales, sexuales, culturales, éticos, económicos, ideológicos y políticos se entremezclan en el campo pedagógico y en los discursos, saberes y prácticas educativas. Muchos de ellos han sido analizados y retomados en los trabajos aquí presentados.</p><p>En uno de los artículos se interroga por los diferentes significados sobre la sexualidad, el deseo, el placer, la sensibilidad y la emocionalidad construidos, reconstruidos y resistidos en instituciones religiosas colombianas. Otro focaliza la atención en las prácticas amorosas en las instituciones colombianas en la primera mitad del siglo XX  y los modos en que el amor femenino se configuró y re-configuró. Uniformes y vestimentas escolares, formas de presentación, aderezos, etiquetas, peinados decentes y cuerpos aseados es otro de los asuntos problematizados e interpretados por uno de los artículos, mientras que en otro de ellos se aborda el tema de la moralidad, la salud y el patriotismo en la formación de profesores de educación física en la Argentina en el periodo comprendido entre 1938 y 1967. Una temática similar es revisada en la perspectiva de la cultura física, especialmente a partir del universo deportivo, en un interesante trabajo sobre la formación de docentes de educación física en el Uruguay (1906-1956).</p><p>Algunos de estos y otros temas forman parte del presente número que, no solo instaura por primera vez en Colombia un espacio para el encuentro sobre esta temática, sino que constituye otra de las apuestas que como amigos e investigadores de la historia del cuerpo, de la historia de la educación física, de los deportes y de las prácticas corporales en la escuela, hemos soñado y logrado. Esta puesta en escena de algunos de nuestros intereses e investigaciones nutre y permite pensar nuevos encuentros, otras dinámicas, siempre inquietas por el ejercicio investigativo en Iberoamérica.</p><p>El ejercicio adelantado en este número nos invita a pensar a los cuerpos, sus materialidades y la compleja historia de la subjetividad incardinada como un proceso nunca acabado en el que las producciones, las fugas y las resistencias son parte de lo que circula, se transmite, se enseña y se aprende en las instituciones educativas modernas producidas y transformadas a partir del siglo XVI.</p> ER -