Cultura académica y prácticas de lectura y escritura, a propósito de la formación universitaria de docentes
Academic Culture and Practices of Reading and Writing: About University Training of Teachers
Cultura acadêmica e práticas de leitura e escrita na formação universitária de professores
Durante los años 2009 y 2011 un grupo de investigadores
del campo del Lenguaje pertenecientes a diecisiete universidades públicas y privadas del país, desarrolló un proyecto de carácter interinstitucional vinculado a la pregunta-premisa Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana. Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. El artículo es un reporte de esta investigación que da cuenta de los hallazgos en la Universidad Pedagógica
Lectura, escritura, cultura académica, formación docente, Universidad. (es)
Leitura, escrita, cultura acadêmica, formação docente, Universidade. (pt)
Becher, T. (2001), Tribus y territorios académicos. La indagación
intelectual y las culturas de las disciplinas,
Barcelona, Gedisa.
Bourdieu P. y Passeron J.C. (1994), Los estudiantes y la
cultura, Barcelona, Labor.
Carlino, P. (2004), “Escribir a través del currículum: tres
modelos para hacerlo en la universidad”, en: Lectura
y Vida, 25/1, pp. 16-27, Buenos Aires.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad.
Una introducción a la alfabetización académica, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica.
Cañón, L., Mancera B. y Ruiz R (2010). “La lectura de textos
académicos en la formación universitaria de docentes:
entre supuestos y estrategias” en Pedagogía y Saberes,
núm. 33 (julio-diciembre), 127-137, Bogotá.
Eco, U. (1987), Lector in fabula, Barcelona, Lumen.
García, V. N. O. (2008), “Lectura, escritura, cultura académica
y formación de docentes” en Nodos y Nudos, 28/3,
-89, Bogotá.
Ibañez, J. (2003), Más allá de la Sociología. El grupo de
discusión: Técnica y crítica. Madrid, Siglo XXI.
Jurado V. F. (2001), “Lenguaje, competencias comunicativas
y didácticas: Un estado de la cuestión”, en: Estados del
Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en
Colombia, tomo I, Bogotá, Colciencias-Socolpe.
Mockus, A. et al. (1997), Las fronteras de la escuela, Bogotá,
Magisterio, pp. 63-74.
Narváez, A. (2005), “¿Qué entender por cultura?”, en: Sujeto,
cultura y dinámica social, Colombia, Antrophos.
Tolchinsky, L. (1990), “Lo práctico, lo científico y lo literario.
Tres componentes en la noción de ‘alfabetismo’”,
en: Comunicación, lenguaje y educación, 6/ 53-62, [en
línea], disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126194, recuperado: noviembrede 2010.
Uribe-Álvarez, G. & Camargo-Martínez, Z. (2011), “Prácticas
de lectura y escritura académicas en la universidad
colombiana”, en: Magis, Revista Internacional de Investigación
en Educación, 3 (6), 317-341.
Documentos Institucionales:
Universidad Pedagógica Nacional. Acuerdo 035 de 2006,
Reglamento Académico.
Universidad Pedagógica Nacional. Acuerdo N° 025 de 2007,
Reglamento Estudiantil de pregrado.
Universidad Pedagógica Nacional. Acuerdo 038 de 2004.
Sistema de incentivos y distinciones para estudiantes.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1969 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.