Educación y Gestión del Conocimiento:un reto generativo desde los imaginarios sociales

Education and Knowledge Management: Challenge Generated from Social Imaginary

Educação e gestão do conhecimento: um desafio gerativo a partir dos imaginários sociais

  • Napoleón Murcia Peña Profesor Universidad de Caldas
  • Dolly Vargas García Profesor Universidad de Manizales
  • Diego Armando Jaramillo Ocampo Profesor Universidad de Caldas
Publicado
2011-01-30
Resumen El articulo presenta los resultados del primer momento de la investigación titulada “El aprendizaje colaborativo: senderos enraizados en la cultura caldense”, cuyo propósito consiste en definir algunas líneas y parámetros que permitan la gestión del conocimiento elaborado en las instituciones adscritas al programa escuela activa urbana de Manizales. Aquí, se muestran, principalmente,
Palabras clave: Education knowledge management, social imaginaries, intangible assets, complementarily, hermeneutics’ speech (en)
Gestión del conocimiento educativo, imaginarios sociales, activos intangibles, complementariedad, hermenéutica del discurso. (es)
Gestão do conhecimento educativo, imaginários sociais, complementariedade, hermenêutica do discurso. (pt)

Abello, R. D. (2003), “Gestión de la integración social de

los proyectos”, en: Investigación y Desarrollo, núm. 2,

vol. 11.

Albrecht, K. (2004), “Hacia las culturas del conocimiento”,

en: Gestión, núm. 2, vol. 7, pp. 8-13.

Álvarez, A., y otros (2001), Expedición Pedagógica Nacional,

Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.

Alzate, G.B. (2004), Gestión de la integración social de la

investigación en el proyecto habilidades para la vida de

la Universidad de Manizales, Estudio de caso.

Número 35 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2011 / Paginas. 99 - 114

Arango, G. S., et al. (2005), Competencias y gestión del conocimiento

en un escenario universitario, Universidad

de Manizales.

Arbonies, A. (2006), Conocimiento para innovar. Cómo evitar

la miopía en la gestión del conocimiento, Madrid, Díaz

de Santos.

Arias, A. O. et al. (2005), La gestión del talento humano. Una

estrategia para la gestión del conocimiento, Universidad

de Manizales.

Arias, J. (2007), “La gestión de conocimientos en entidades

de conocimiento, El caso de los laboratorios académicos

y de las empresas de base tecnológica en Europa”,

en: Pensamiento y Gestión, núm. 22, pp. 168-190.

Artiles, V. S. (2003), “Dimensión Informacional de la gestión

del conocimiento GECYT un caso de estudio”, en:

Revista Nuevas Tecnologías, núm. 2, vol. 8, pp. 14- 23.

Brooking, A. (1997), “Gestión de conocimiento y memoria

corporativa”, en: El capital intelectual, Barcelona, Paidos,

pp. 173- 187.

Bueno, E. (2003), “Fundamentos epistemológicos de dirección

del conocimiento organizativo: Desarrollo, medición

y gestión de intangibles”, en: Dialnet, núm. 357.

Burton, C. (s.f.), Técnicas y estrategias. La gestión por proyecto:

Una guía práctica, Barcelona, Paidós.

Castoriadis, C. (1998), Hecho y por hacer, Pensar la imaginación,

Buenos Aires, Eudeba.

_______ (1997), Ontología de la creación, Bogotá, Ensayo y

error, Colección Pensamiento Crítico Contemporáneo.

_______ (1989), La institución imaginaria de la sociedad, El

imaginario social y la institución, vol.2, Barcelona,

Tusquest.

_______ (1983), La institución imaginaria de la sociedad,

Marxismo y teoría revolucionaria, vol.1, Buenos Aires,

Tusquets Editores.

Camacho, P N. (2004), “Epistemología y creatividad o del

conocimiento fértil”, en: Proyección Universitaria,

Fundación Universitaria de Boyacá. CIPADE, núm. 24,

pp. 65-74.

Campiz, L. (2005), La Sociedad del Conocimiento en relación

con el talento humano y la integración de estrategias

diferenciadoras.

Castillo. P. (2007), “Una aproximación conceptual a la gestión

del conocimiento como disciplina emergente de

vital importancia para las organizaciones”, en: Revista

Politécnica, año 3, núm. 4, pp. 85-92.

Cobaleda, B. (2008), Gestión del conocimiento. Efectos de

la innovación en la acumulación de capital intelectual,

Universidad de Manizales.

Codina, L. (2002), “El futuro de los estudios de biblioteconomía

y documentación y su adecuación a la demanda

social”, en: Documentación de las ciencias de la información,

vol. 25, pp. 217-234.

Collazos C. (2006), “Como aprovechar el ‘aprendizaje

colaborativo’ en el aula”, en: Educación y Educadores,

Universidad de la Sabana, núm. 2, vol. 9, pp. 61-76.

Corona, J. (2002), “Administración del conocimiento

comprensivo”, en: Revista Mexicana de Agronegocios,

Torreón México, vol. 11, pp. 483-494.

Cortes, C. (2007), Ventajas competitivas en las Universidades

privadas de Manizales por medio de las y la gestión del

conocimiento, Universidad de Manizales.

Cuenca, C. (2008), “Gestión del Conocimiento en los Egresados

del Doctorado en Ciencias de la Educación”, en: REDHECS,

Revista Electrónica de Humanidades, Educación

y Comunicación Social, Zulia, Venezuela, núm. 6, año 4.

Díaz, L. V. (2007), “Gestión del conocimiento y del capital

intelectual: Una forma de mirar empresas innovadoras

productivas y competitivas”, en: Revista EAN, Colombia,

núm. 61, pp. 39-68.

Díaz, L. V. (2006), “Gestión del conocimiento y tecnología

de información y comunicaciones”, en: Revista ENA,

núm. 58, pp. 41-60.

Fajardo, V. M. (2003), “El aula de clase: oportunidad para

una multiplicidad de voces”, en: Revista Actas Pedagó-

gicas, núm. 9, vol. 2, pp. 63-70.

Fontcuberta. M. (2003), “Medios de comunicación y gestión

del conocimiento”, en: Revista Iberoaméricana de Educación,

Madrid, España, núm. 32, pp. 95-118.

Foucault, M. (2004), Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo

XXI editores.

Gallego, D. y Ongallo, C. (2004), Conocimiento y Gestión,

Madrid, Pearson Prentice Hall.

Gómez, V. Á. (2003), Las claves de la economía digital: una

reflexión sobre los nuevos retos que deben afrontar las

organizaciones en la sociedad de la información, México,

Alfaomega.

Henao, C. (2006), “Soluciones tecnológicas que apoyan la

gestión del conocimiento”, en: Revista AD-MINISTER,

núm. 8, pp. 69 – 85.

Hoyos, A. y Arango S. (2006), “Competencias y gestión

del conocimiento en un escenario universitario”, en:

Perspectivas en Psicología, núm. 6.

Educación y gestión del conocimiento: un reto generativo desde los imaginarios sociales

Hualde, A. (2002), “Gestión del conocimiento en la industria

maquiladora de Tijuana: Trayectorias, redes y

desencuentros”, en: Comercio Exterior, núm. 6, vol.

, pp. 538-550.

Íñaquez, L. (2006), Análisis de discurso. Manual para las

ciencias sociales, Barcelona, [Universitat Oberta Catalunya]

UOC.

Joyanes, L. (2000), “Gestión del conocimiento: La nueva

fuente de riqueza de las empresas”, en: Revista Nuevas

Tecnologías para la Economía, núm. 23, vol. 7, pp.

-73.

Kreimer P. (2007), “Producción de conocimientos cientí-

ficos y problemas sociales en países en desarrollo”,

en: Revista Nómadas, Fundación Universidad Central,

núm. 27, pp. 110-122.

López, J. et al. (2006), “Los límites de la imaginación y

de la creatividad: El ingeniero y la imaginación en la

gestión del conocimiento, el modelo de la inteligencia

organizacional”, en: Revista Universidad EAFIT, núm.

, vol. 42, pp. 9-33.

López, M; Cabrales, F. y Schmal, R. (2005), Gestión del

Conocimiento: Una revisión teórica y una asociación

con la Universidad, Chile, Panorama Socioeconómico.

Louffat, E. (2005), “Convergencia de los modelos de conocimiento

y de competencias como soporte para la

moderna administración de empresas”, en: Revista

EAN, núm. 53, pp. 24-35.

Malaver, R. (2004), “La autonomía universitaria y su aplicación

en la enseñanza-aprendizaje del español un

imperativo categórico! en Academia Libre, Corporación

Universidad Nacional, núm. 5, vol. 4, pp. 149-156.

Maldonado, G. et al. (2008), Gestión de conocimiento la viabilidad

del desarrollo científico, Universidad Nacional

Abierta y a Distancia (UNAD).

Mariño, B. (2004), “El conocimiento: Una ventaja competitiva

sostenible”, en: Inquietud Empresarial, Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia, núm. 2, vol. VII.

Mendoza, I. y Fuentes, L. (2006), “Gestión de conocimientos

ambientales generados en la Universidad”, en: Agora,

Trujillo Venezuela, núm. 18, año 9.

Moreno, C. (2003), Propuesta de Elementos Útiles para la

Reflexión sobre la Educación Virtual, en: Revista Actas

Pedagógicas, núm. 9, vol. 2, pp. 40-46.

Morín, E. y Kern, A. (1993), La reforma del pensamiento,

Buenos Aires, Nueva Visión.

Murcia, N. (2010), “Los imaginarios sociales. Una posibilidad

para el estudio de las realidades educativas” en

Seminario latinoamericano de investigación educativa.

Córdoba, Argentina.

Murcia, N. (2006), Universidad y vida cotidiana: estudio

desde los imaginarios de profesores y estudiantes. Tesis

doctoral, Magna Cun Lauda, CINDE, Universidad de

Manizales.

Murcia, N. y Jaramillo, L. G. (2008), Investigación cualitativa.

Un enfoque desde la complementariedad. Segunda

edición, Armenia, Kinesis.

Nagles, N. G. (2007), “La gestión del conocimiento como

fuente de innovación”, en: Revista EAN, Colombia,

Universidad EAN, núm. 61, pp. 77-88.

Nieto, M. (2005), “Producción y gestión del conocimiento

en la actividad académica”, en: Revista EAN, Colombia,

Universidad EAN, núm. 53, pp. 36-51.

Otero, H. (2001), “La interacción en el aprendizaje y la

construcción del conocimiento, acción mediatizante

en la enseñanza de las ciencias”, en: Revista Cultural

Academia Libre, núm. 1, vol.1, pp. 87-91.

Parra, I. (2006), “Un sistema de visualización para el capital

intelectual”, en: Revista AD-MINISTER, núm. 8,

pp. 86-105.

Pérez, M. (2008), Gestión del conocimiento en las organizaciones:

fundamentos, metodología y praxis, Gijon, Trea.

Prada, E. (2005), “Las redes del conocimiento y las organizaciones”,

en: Revista Bibliotecas y Tecnologías, núm.

, vol. 2, pp. 24-43.

Prat, J. (2004), La gestión de la información como factor de

reducción vía internet como factor de la reducción de la

brecha digital entre países europeos e iberoamericanos.

Documentación de las ciencias de la Información, Universidad

Complutense de Madrid, pp. 43-51.

Recio, A. (2003), “El qué y el para qué de la investigación

en la Universidad”, en: Investigación y Desarrollo Social,

Universidad Militar Nueva Granada, núm. 25-26, vol.

, pp. 80-95.

Restrepo, N. (2005), Relación entre la gestión académica y

la aprehensión del conocimiento con la deserción física

de estudiantes del primer semestre del programa de

medicina de la Universidad de Quindío, Universidad

de Manizales.

Reyes, R. (2001), “La gestión del conocimiento”, en: Revista

Cultural Academia Libre, núm. 1, pp. 93 – 102.

Riesco, M. (2006), El negocio es el conocimiento, Madrid,

Díaz de Santos.

Rodríguez, J. y Molero, M. (2008), “Conectivismo como

gestión del conocimiento”, en: REDHECS, Revista Elec-

Número 35 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2011 / Paginas. 99 - 114

trónica de Humanidades, Educación y Comunicación

Social, Zulia, Venezuela, núm. 6, año 4.

Roncancio, P. (2001), “Sistema de investigación educativa

y pedagógica (SIEP): las conjunciones del aprendizaje

permanente con la gestión del conocimiento”, en:

Revista Interamericana de Investigación, Educación y

Pedagogía, núm. 1, vol. 1, pp. 7-20.

Rosllon, PE. (2006), “La nueva economía, el capital humano

y la sociedad del conocimiento”, en: Hombre y Trabajo,

núm. 58, pp. 5-16.

Sagarra, M. (2006), Naturaleza estratégica del conocimiento

y las capacidades de gestión del conocimiento: aplicación

a empresas innovadoras de base tecnológica,

Universidad de Jaume.

Sanabria, T. H. (2004), Pensamiento y método de intervención

urbana. Definiciones formativas y de investigación,

en: Proyección Universitaria "Desde la Creatividad

a la Pedagogía", Fundación Universitaria de Boyacá,

CIPADE, núm. 24, pp. 7-49.

Shotter, J. (1993), Realidades conversacionales. La construcción

de la vida a través del lenguaje, Buenos Aires,

Amorroutu Editores.

Tife, D. (2007), “Gestión del conocimiento y creatividad”,

en: Revista EAN, Colombia, Universidad EAN, núm. 61,

pp. 97-102.

Uribe, G. (2004), “Aspectos de la enseñabilidad de las

ciencias sociales y humanas”, en: Páginas, Universidad

Católica Popular del Risaralda, núm. 69, pp. 68-79.

Valhondo, D. (2003), Gestión del conocimiento: Del mito a

la realidad, Madrid, Díaz de Santos.

Vargas, P. et al. (2005), Comunicación organizacional en función

de la gestión del conocimiento, en las instituciones

de educación superior. Factores determinantes en la

comunicación organizacional para la articulación de las

funciones sustantivas de la educación superior docencia,

investigación y proyección social en la Universidad de

Manizales.

Yogo, F. (2003), Magma. Psicoanálisis, filosofía, política. La

obra de Castoriadis, Buenos Aires.

Zapata, F. (2004), “La comunicación interna en la sociedad

del conocimiento: gestión clave en las estrategias

empresariales e instituciones españolas”, en: Documentación

de las Ciencias de la Información, Universidad

Complutense de Madrid, vol. 27, pp. 269-275.

Zea, M. (2004), “Entendiendo las ciencias con mapas conceptuales”,

en: Revista Universidad Eafit, núm.134, vol.

, pp. 10-24.

Zkujiki, N. (2001), “La tecnología y la gestión del conocimiento”,

en: Revista Interamericana Nuevas tecnologías,

vol. 6, pp. 2-7.

APA

Murcia Peña, N., Vargas García, D. y Jaramillo Ocampo, D. A. (2011). Educación y Gestión del Conocimiento:un reto generativo desde los imaginarios sociales. Pedagogía y Saberes, (35), 99.114. https://doi.org/10.17227/01212494.35pys99.114

ACM

[1]
Murcia Peña, N., Vargas García, D. y Jaramillo Ocampo, D.A. 2011. Educación y Gestión del Conocimiento:un reto generativo desde los imaginarios sociales. Pedagogía y Saberes. 35 (jul. 2011), 99.114. DOI:https://doi.org/10.17227/01212494.35pys99.114.

ACS

(1)
Murcia Peña, N.; Vargas García, D.; Jaramillo Ocampo, D. A. Educación y Gestión del Conocimiento:un reto generativo desde los imaginarios sociales. Pedagog. saberes 2011, 99.114.

ABNT

MURCIA PEÑA, N.; VARGAS GARCÍA, D.; JARAMILLO OCAMPO, D. A. Educación y Gestión del Conocimiento:un reto generativo desde los imaginarios sociales. Pedagogía y Saberes, [S. l.], n. 35, p. 99.114, 2011. DOI: 10.17227/01212494.35pys99.114. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/950. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

Murcia Peña, Napoleón, Dolly Vargas García, y Diego Armando Jaramillo Ocampo. 2011. «Educación y Gestión del Conocimiento:un reto generativo desde los imaginarios sociales». Pedagogía y Saberes, n.º 35 (julio):99.114. https://doi.org/10.17227/01212494.35pys99.114.

Harvard

Murcia Peña, N., Vargas García, D. y Jaramillo Ocampo, D. A. (2011) «Educación y Gestión del Conocimiento:un reto generativo desde los imaginarios sociales», Pedagogía y Saberes, (35), p. 99.114. doi: 10.17227/01212494.35pys99.114.

IEEE

[1]
N. Murcia Peña, D. Vargas García, y D. A. Jaramillo Ocampo, «Educación y Gestión del Conocimiento:un reto generativo desde los imaginarios sociales», Pedagog. saberes, n.º 35, p. 99.114, jul. 2011.

MLA

Murcia Peña, N., D. Vargas García, y D. A. Jaramillo Ocampo. «Educación y Gestión del Conocimiento:un reto generativo desde los imaginarios sociales». Pedagogía y Saberes, n.º 35, julio de 2011, p. 99.114, doi:10.17227/01212494.35pys99.114.

Turabian

Murcia Peña, Napoleón, Dolly Vargas García, y Diego Armando Jaramillo Ocampo. «Educación y Gestión del Conocimiento:un reto generativo desde los imaginarios sociales». Pedagogía y Saberes, no. 35 (julio 1, 2011): 99.114. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/950.

Vancouver

1.
Murcia Peña N, Vargas García D, Jaramillo Ocampo DA. Educación y Gestión del Conocimiento:un reto generativo desde los imaginarios sociales. Pedagog. saberes [Internet]. 1 de julio de 2011 [citado 29 de marzo de 2024];(35):99.114. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/950

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

2277

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.