Sobre la educación no formal, el universo tecnológico y el goce
THE REJOICE, THE TECHNOLOGICAL UNIVERSE AND THE NO FORMAL EDUCATION
En el presente documento describimos la experiencia de Maloka, un centro interactivo de ciencia y tecnología, en cuanto a generación de clubes de tecnología como escenarios para el manejo y aprovechamiento del tiempo libre se refiere. Hacemos énfasis de manera particular en la propuesta metodológica que hemos desarrollado y que tiene como uno de sus pilares el goce entendido como motivación. Este trabajo, desarrollado en los clubes de tecnología, está altamente influenciado por las transformaciones que la revolución electrónica ha introducido en el nuevo mundo tecnocultural, en el que los flujos de información y la abundancia de componentes electrónicos, inundan la cotidianidad del individuo y lo convierten en su interlocutor gracias solo a su utilización. Es desde el reconocimiento de este contexto que planteamos una manera de acercarse al público, ofreciéndole una visón de la tecnología que atiende a sus expectativas y que responde con una postura crítica frente a ella, apostándole a la formación de ciudadanos capaces de crear y repensar su universo, apropiarse y entender la tecnología.
AUBUD, L., J. S.: ESCOBAR, R., A. L. y ROJAS P. (2005). De la percepción a la apropiación social de la ciencia y la tecnología, En: Colciencias (2005), La percepción que tienen los Colombianos sobre la ciencia y la tecnología, Bogotá: Colciencias.
BAUTISTA VALLEJO, J, y LÓPEZ, N. (2002). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. En: Revista Ágora Digital. No 4. Extraído de: http://www.uhu.es/agora/digital/numeros/numerosppal.htm
CREMERS, F. (2003). La importancia de divertirse en los museos: las difíciles relaciones entre el museo y sus visitantes. En: XANTHOUDAKI, M. (Ed.) Un lugar para descubrir la enseñanza de las ciencias y la tecnología en los museos Milán, T&T Studio, San Donato Mila.se.
FREIRE, P. (1996). Cartas a Cristina, reflexiones sobre mi vida y mi trabajo, México: Siglo Veintiuno Editores.
GAGLARD, A. (2005, Julio 18). los museos y el público. Extraído el 21 de julio de 2005, de: www.museosdewenezuela.org/documentos/3publicos/museosypublicoo03,shtml
GESLIN, P. (2003). Las formas de apropiación de los objetos técnicos o el paradigma antropotecnológico. En BUENO, C y SANTos, M.J. (Coord.) Nuevas tecnologías y cultura. México: Anthropos
GHISO, A. (2000), Potenciando la diversidad, diálogo de saberes una práctica hermenética colectiva. Extraído el 21 de agosto de 2005, de: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/
GIDDENS, A. (1994). Consecuencia de la modernidad. Madrid: Alianza.
HOFFMANN, R. (2001). La intuición científica y la imaginación. En CHIMAL, C. Luz Interior. Conversaciones sobre Ciencia y literatura. México: Tusquets Editores, Metatemas.
JIMÉNEZ, C. (1998), Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Emociones, inteligencias y habilidades secretas. Bogotá: Editorial Mesa redonda-Magisterio.
MARTIN-BARBERO, J. (2001). Políticas Culturales de nación en tiempos de globalización. En: Revista Gaceta N° 48 Bogotá Ministerio de Cultura, pp. 1-19.
__________. (2002). Jóvenes: Comunicación e identidad, En: Revista de cultura Pernsar Iberoamerica. N°.0. Extraído el 13 de mayo de 2005, de: http://www.campus-neinrgspensariberdamerica/ric00a.03.htm
MCLAREN, P (1998). Desde los márgenes: geografías de la identidad, la pedagogía y el poder. En: McLAREN. Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo, Rosario, Argentina: Editorial Homo Sapiens.
MEDINA, A. (2003), La Cultura de la tecnociencia. En: BUENO, C. y SANTOS, M. J. (coord.) Nuevas tecnologias y cultura. México: Anthropos.
MENDIA, R. (1991). Principios pedagógicos del tiempo libre. Corrientes de pensamiento. En: Revista Infancia y sociedad. N.°8. 1991, marzo—abril. pp. 33—50. Extraído el 18 de Septiembre de 2005, de: http://homepage.mac.com/rmendia/compartirarchivos/textos/monit0reducadoris19918343350.pdf
RODRIGUEZ, A, (1996), La incorporación de un área de tecnología a la educación general en: propuesta educativa. Facso. Año 7. N.° 15, 1996, diciembre. Extra ido de: http://cab.cnea.gov.ar/gaetfacso/pdf
SAUTINO, C. Públicos y museos algunas reflexiones. Extraído el 11 de septiembre de 2005, de: www.museosdevenezuela.org/documentos/3publicos/museosypublico006_1.shtml
SCHMILCHUK, G. (2005, 20 de agosto) Venturas y desventuras de los estudios de públicos. Extraído el 11 de septiembre de 2005, de: www.museosdewenezuela.org/documcintos/3publicos/muscosypublicooo6 1.shtml
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.