La lógica de la pedagogía: entre el saber y el deseo
THE LOGICS OF THE PEDAGOGY: BETWEEN KNOWLEDGE AND DESIRE
Este ensayo apunta a delimitar la forma lógica general implícita en todo escrito pedagógico. Se parte de que lo que se escribe en pedagogía siempre se da en el orden de la estrategia y la planificación, antes que en la descripción. De acuerdo con esto emergen las ideas de modelo, currículo y didáctica, entre otras; pues se trata de elaboraciones estratégicas. El examen de estas tres ideas permite asumir la pedagogía como una técnica de administración de la personalidad y del conocimiento, con miras a controlar los procesos de formación. Así, la lógica de la pedagogía es deóntica, basada en el deseo antes que en el saber; el saber para la pedagogía es secundario, pues toda la administración del saber apunta, en últimas, a la realización de un deseo socialmente dominante.
Pedagogy, desire, logic, administration, personality. (en)
AIELLO, M. (2005). Las prácticas de enseñanza como objeto de estudio, Una propuesta de abordaje en la formación docente, En: Educere. N.°30. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Escuela de Educación.
ANGULO, L.; LEÓN, A. (2005), Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del Currículo. En: Educere. N.°29, Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Escuela de Educación.
BERNSTEIN, B. (1993). La construcción Social del Discurso Pedagógico. Bogotá: Mario Díaz.
MEDINA GALLEGO, C. (1997). La enseñanza problémica. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.
MOCKUS, A. HERNANDEZ, C, GRANÉS, J. CHARUM, J.; y CASTRO, M. (1995). Las fronteras de la escuela. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía, Editorial Magisterio.
PORLÁN, R. (1996). Cambiar la escuela, Rio de la Plata: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
QUICENO CASTRILLÓN, H. (1998). De la pedagogía como ciencia a la pedagogía como acontecimiento. En: Educación y Pedagogía. Vol. IX-X, N.° 19-20. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.
Ríos BELTRÁN, R. (2005). Las ciencias de la educación, entre el universalismo y el particularismo cultural. En: Revista Iberoamericana de Educación. No 36. Madrid: www.campus-oei.org/revistalrie36/4.htmhtm, Consulta realizada en diciembre de 2005.
ROMERO, J. L. (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Madrid: Alianza Editorial.
SAN MARTÍN, J. (2001). La tecnología en la sociedad de fin de siglo. En: Filosofía de la Tecnología. Teorema Revista Internacional de Filosofía. Madrid: OEI.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.