Los valores de los maestros en formación
THE VALUES OF THE TEACHERS IN FORMATION
El presente artículo se centra en el análisis de los valores de los estudiantes de magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, España, en el curso 2003-2004. En primer lugar presentamos un resumido marco referencial sobre nuestro concepto de valor, posteriormente pasamos a explicar más en detalle las características de nuestra investigación y algunos resultados generales, para centrarnos después, en un estudio y análisis más específico de los valores sociales.
Values, students, educators, education. (en)
CASARES, P. (1995, septiembre-diciembre). Test de Valores: un instrumento para la evaluación. En: Revista Española de Pedagogía. No 202. pp. 513-537.
CORTINA, A. (2000). La educación y los valores. Madrid: Biblioteca Nueva.
DIAZ GUERRERO, R. MORENO CEDILLO, A, y DAZ LOWING, R. (1995, marzo). Un eslabón perdido en la investigación sobre valores y su persistencia. En: Revista de Psicología Social y Personalidad. Vol. XI, No 1.
FRONDIZ, R. (1999). ¿Qué son los valores? Méxic0: Fondo de Cultura Económica.
GERVILLA, E. (2000). Los valores del cuerpo educando, Barcelona: Herder.
GRACIAN, B. (1980). El Criticón. Madrid: Ediciones Cátedra.
INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (2005). Informe Juventud en España 2004. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
MARÍN IBÁÑEZ, R. (1988). Filosofía de la educación hoy. Madrid: Dykinson.
ORTEGA, P y MÍNGUEZ, R. (2001). Los valores en la educación. Barcelona: Ariel.
QUINTANA, J. M. (1999). Una concepción de los valores y sus consecuencias para la educación, Pamplona: Eunsa.
REBOUL, O. (1999). Los valores de la educación. Barcelona: ldea Universitaria.
VILANOU, C. (2001). Historia de la educación en valores. Bilbao: Desclée.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.