Tras el rastro de esperanza: la maga de la escuela
Este texto intenta ser una reflexión entorno al quehacer del profesor en la escuela. En un tono eminentemente personal, pero no por ello intrascendente, aborda la cuestión desde la relación infancia-imaginación-docencia. identifica como problema fundamental el descencuentro de los profesionales adultos con el mundo de los niños, producto de la pérdida de la memoria del ser; esto es, el olvido de su propia infancia y el desconocimiento de sus estudiantes como la otredad (otra sensibilidad, otro ritmo, otra lógica, otra construcción de la realidad). Plantea como alternativa: el retorno del maestro al niño que alguna vez fue para recobrar su capacidad de asombro; el despertar de su curiosidad para indagar continuamente sobre el pensamiento, el lenguaje, el accionar del niño,- y poner en diálogo los saberes para la negociación creativa del conocimiento.
Detrás de estos planteamientos hay una propuesta, la implementación de una pedagogía de la imaginación basada en la ensoñación infantil. Finalmente señala la necesidad de unir a esta propuesta la herencia cultural oral, las voces de los ancestros a través de las voces de los abuelos; propugna por una escuela libre que conecte al niño con su ser individual y colectivo real, que lo lleve de la mano por la historia y las historias de su
familia, su mundo, sus sueños para hacer de la escuela de verdad un espacio del saber
ARENAS, Reinaldo. Antes que anochezca. Barcelona: Tusquets, 1996,
BACHELARD, Gaston. La poética de la ensoñación. México: F.C.E, 1982.
BERNAL, Guillermo. Juguemos con la poesía. Bogotá: Magisterio,1997.
____________. La fiesta de las palabras. Bogotá: Magisterio, 1995.
____________. Tradición Oral-Escuela y Modernidad. La palabra encantada. Bogotá: Magisterio,2000.
BRUNEN, Jerome. Actos de significado: Mas allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza,1991.
BUENAVENTURA, Nicolás. Cuando el hombre es su palabra. Bogotá: Edit. Norma,1998.
____________. Mitos de la creación. Bogotá: Edit. Norma,1998.
____________. La importancia de hablar mierda. Bogotá: Edit. Magisterio, 1995.
CARLL, Lewis. Alicia en el país de las maravillas. Barcelona: Plaza y Janes, 1994.
HESSE, Herman. La infancia del mago. Bucaramanga: Ediciones Atentamente.
JANER MANILA, Gabriel. Pedagogía de la imaginación poética. Barcelona: Aliorna, 1989.
JEAN, Georges. Bachelard, la infancia y la pedagogía. México: F.C.E.,1989.
____________. La poesía en la escuela (Hacia una escuela de poesía). Madrid: ediciones de la torre, 1996.
MARTÍNEZ, Aura Graciela. «La literatura infantil en la educación». En: Revista La palabra, No 1,1994.
MONTES, Graciela La frontera indómita. México: F.C.E., 1999.
NIÑO, Jairo A. (1997) Taller del asombro: el abecedario de la ternura. En Santa J. (Comp.) Pedagogías artísticas. (pp. 15-31). Bogotá: Colcultura.
ONG, Walter. Oralidad y escritura. Bogotá: F.C.E, 1994.
REYES, Yolanda. EL terror de sexto b. Bogotá: Edit. Alfaguara, 1996.
RODARI, Gianni. La gramática de la fantasía: Bogotá: Edit. Panamericana, 1999.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.