Relación de la comunicación. La educación y las nuevas tecnologías en la Universidad Pedagógica Nacional
Este texto se realizó con apartes extractados de la investigación sobre Estado del Arte de la comunicación y las nuevas tecnologías en la Universidad Pedagógica Nacional, realizado en 2001 por el autor, para el Colegio Académico de Comunicación y Educación - CACE- de la UPN. Contiene nociones y conceptos hallados mediante revisión bibliográfica y consultas efectuadas a profesores e investigadores, de proyectos y programas de la Universidad, sobre la relación de la comunicación, la práctica pedagógica y el uso de tecnologías de la información en la Universidad Pedagógica.
El propósito del escrito aquí presentado es dar a conocer, de forma descriptiva, aspectos y características de comunicación y uso de tecnologías en espacios académicos e investigativos de la Universidad y formular el interrogante de: ¿Cuál es, o se cree que es, el papel de la comunicación y las nuevas tecnologías de la información en los procesos educativos de la UNP? Pregunta que se resolvió a través de citas de textos compilados en
el proceso de consulta con miembros de la comunidad universitaria y específicamente en la prospectiva y conclusiones.
National Pedagogic University, education, communication, information, new technologies, research (en)
ALFARO, Rosa María. “Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones”. En: Periferia. Revista de comunicación y estudios culturales. No. 2 Neiva, 1999.
ÁVILA PENAGOS, Rafael. “La construcción social de los proyectos educativos institucionales”: En: La investigación en Educación
y Pedagogía. Bogotá, 1999.
BRUNNER, José Joaquín. Educación superior en América Latina: una agenda para el año 2000. Bogotá, 1995.
CASTRO, Jorge Orlando; HENAO, Willes Myriam, (compiladores) Estado del arte de la investigación en educación y pedagogía
en Colombia. 1989-2001. Tomo II. ICFES - COLCIENCIAS - SOCOLPE. 2003.
CENECA - UNICEF - UNESCO Educación para la comunicación. Manual latinoamericano de educación para los medios de comunicación. Quito, 1992.
DE OLIVEIRA, Soares Ismar. “Comunicación / educación: itinerarios transversales”. En: Seminario Internacional de Comunicación / educación en América Latina, Bogotá, 1999.
DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Madrid, UNESCO, 1996.
FALS BORDA, Orlando y RAHMAN, Anizur (Compiladotes). Acción y conocimiento Cómo romper el monopolio con la investigación
acción participación, CINEP, Bogotá, 232 p.
GALTUNG, Johan. Después del proyecto. Camelot, 1998.
GÓMEZ, Víctor Manuel. Educadores e informática: Promesas, dilemas y realidades. Bogotá, 1997.
GÓMEZ, Hernando. “Lineamientos pedagógicos para una educación por competencias”. En: BUSTAMANTE, Guillermo. El concepto de competencia II. Una Mirada interdisciplinaria.
Sociedad Colombiana de Pedagogía, Alejandría Libros: 2002. Págs. 145-153-154-15.
GÓMEZ, Pablo Gilberto. En: Seminario internacional de comunicación /educación en América Latina 1º: 1999, Bogotá, 1999.
GONZÁLEZ, Cristóbal. Comunicación para un nuevo país en paz. Bogotá, Universidad Incca, 2000.
HENAO, Myriam, TAMAYO VALENCIA, Alfonso. Políticas públicas y universidad. Bogotá, 1999.
HERNÁNDEZ, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Colombia. “Aproximación a un estado del arte de la enseñanza de las ciencias en Colombia”. COLCIENCIAS e ICFES, 2001, págs. 14-15-16.
HERRÁN, María Teresa. La escuela y los medios masivos de comunicación, Bogotá, 1997.
HUERGO, Jorge Alberto; OSIN, Luis. Comunicación, humanismo y nuevas tecnologías en el espacio escolar. CACE-UPN, pág. 155.
HUERGO, Jorge Alberto. “Comunicación/educación: itinerarios transversales”. En: Seminario internacional de comunicación/
educación en América Latina 1º. Bogotá, 1999.
KAPLUN, Mario. El comunicador popular. Quito, 1985.
LEWIS, Peter. “Informe sobre la comunicación en el mundo. Medios de Comunicación alternativos: la conexión mundial con lo local”. En: Estudios y documentos de comunicación de masas. París, 1995.
MARTÍN-BARBERO, Jesús. “Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación”. En: Revista Nómadas No. 5, Bogotá, Universidad Central, 1996, pp. 23-32.
MATTELARD, Armand. Tecnología, cultura y comunicación. Barcelona, 1984.
PASCALI, Antonio. Comunicación, cultura y masa. Bogotá, 1990.
PARRA, Rodrigo; CAJIAO, Francisco. Génesis: investigación sobre el papel de las innovaciones en la modernización.
REY, Paola Inés. “Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Estado del arte de la investigación 1990-1999”. En: Estado del
Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia II. COLCIENCIAS, ICFES, SOCOLPE. 2001, pág. 181.
SÁNCHEZ, Jesús Alberto. Apropiación pedagógica del campo intelectual de la educación para la construcción de un modelo
comprensivo de la formación de docentes. ACIFORMA, Medellín, 1996.
SANDOVAL, Sandra. La función de educadores en Colombia, tomos I y II. Compilación, Bogotá, 2001.
STOLOWICZ, Beatriz. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad, México, D.F. V Encuentro Latinoamericano de Sociología.
Bogotá, abril 2001: 3.
TEDESCO, Juan Carlos. “Algunas hipótesis para una política de innovaciones educativas”. En: Proyecto Génesis. Innovación escolar y cambio social. Tomo I. Bogotá, 1997.
TOURAINE, Alain ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global. Buenos Aires, F.C.E., 1997.
TRIANA NOVA, Betty María. Interés y comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Hemeroteca UPN., 1999.
VALDERRAMA, Carlos. “Introducción a comunicación/ educación: Coordenadas, abordajes y travesías. Bogotá, Universidad
Central, 2000.
VÁSQUEZ, Tomás. Educación y medios masivos de comunicación. Bogotá, UPN, 1990.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.