De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar

The Version of Past in School History: From Handbooks to Films

Da versão do passado no manual à do cine na história escolar

Publicado
2015-03-03

El objetivo de este artículo es el de esbozar y analizar los rasgos que se han ido configurando con el paso de la versión del pasado que se contaba en los manuales a la que se muestra con el cine, en la historia escolar. Se aborda la producción académica sobre el encuentro entre la escuela y los filmes a partir de las elaboraciones conceptuales y metodológicas de la pedagogía y la didáctica de la historia. Y se problematizan algunas de las propuestas didácticas en historia, que toman como referente las películas que tratan de problemáticas sociales del pasado reciente y lejano.

Palabras clave: School history, film, education, school, pedagogy, didactics of history (en)
Historia escolar, cine, educación, escuela, pedagogía, didáctica de la historia (es)
História escolar, cine, educação, escola, pedagogia, didática da história (pt)

Acosta, W. (2000). Las ciencias sociales a través del cine: el cine como herramienta en la construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales en la básica secundaria. Bogotá: Magisterio.

Alegria, J. y Duarte, R, (2005). Um sonho, um belo sonho: considerações sobre a gênese das relações entre educação e cinema no Brasil. En: Revista diálogo educacional, 5, (15). 11-26. Curitiba: Pontifícia Universidade Católica do Paraná.

Álvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora, ¿ya no es necesaria la escuela? Bogotá: Magisterio.

Amar, V. (2003). Comprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como recurso educativo. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.

Barrenha, N. (2013). La función educativa del cine y el Instituto Nacional de Cine Educativo en el gobierno de Getulio Vargas. En: Lusnich, A. (2013) (coord.). Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: Cealci- Fundación Carolina. Disponible en:www.fundacioncarolina.es

Bermúdez, N. (2008). El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. En: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida, Enero-diciembre, (13), 101-123.

Breu, R. (2012). La historia a través del cine: 10 propuestas didácticas para secundaria y bachillerato. Barcelona: Graó.

Campo, J. (2013). La Revolución mexicana y los documentales de compilación. Estudio de Memorias de un mexicano (Carmen Toscano, 1950). En: Lusnich, A. (2013) (coord.). Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: Cealci- Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es

Caparrós, J. (1997). 100 películas sobre historia contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.

Caparrós, J. (2007). Enseñar la historia contemporánea a través del cine de ficción. En: Quaderns de cine, (1), 25-35. Recuperado el 16 de enero del 2015 de: http:// hdl.handle.net/10045/11372

Cuarterolo, A. (2013). Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silente. En: Lusnich, A. (2013) (coord.). Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: Cealci- Fundación Carolina. Disponible en: www. fundacioncarolina.es

Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona: Pomares Corredor.

Dussel, I. y Gutiérrez, D. (2006) (comp.) Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, flacso y osde.

Dussel, I. (2006). Educar la mirada. Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente. En: Dussel, I. y Gutiérrez, D. (2006) (comp.). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, flacso y osde.

Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. En: Revista Nómadas. (30), abril. Bogotá: Universidad Central.

Feld, C. y Stites, J. (2009) (Comp.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.

Ferreira, J. (2013). La representación de la identidad nacional brasileña en la filmografía de Humberto Mauro en la fase silente. En: Lusnich, A. (2013) (coord.). Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: Cealci- Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es

Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.

Ferro, M. (2009). El cine es una contrahistoria de la historia oficial. En: Erlij, E. (2009). Entrevista al autor de La Gran Guerra. Se analiza el nexo entre la historia y la imagen audiovisual. Recuperado el 7 de octubre de 2014. http:// www.reporterodelahistoria.com/2009/12/marc-ferroel- cine-es-una.html

Flores, S. (2013). La figura del cangaceiro como emblema de la nacionalidad: del desanclaje social al compromiso histórico político. En: Lusnich, A. (2013) (coord.). Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico industrial: Argentina, Brasil, México.Madrid: Cealci- Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es

Fregoso, M. B. (2013). Relación cine y prensa del zapatismo con breves coyunturas del anarquismo argentino, español y brasileño: En: Lusnich, A. (2013) (coord.). Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: Cealci- Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es

Garavelli, C. (2013). Las aguas bajan turbias, una película revolucionaria a ambos lados del Atlántico. En: Lusnich, A. (2013) (coord.). Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: Cealci- Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es

García, E. C. (1998). Cine e Historia. Las imágenes de la historia reciente. Madrid: Arco Libros.

Giroux, H. (2003). Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme. Barcelona: Paidós.

Gutiérrez, M. (2014). El cine de autor del cine moderno al cine posmoderno. En: revista Razón y palabra. Recuperado el 16 de febrero del 2015 de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N87/V87/14_Gutierrez_V87_02.pdf

Hueso, L. (1991). Planteamientos historiográficos en el cine histórico. En: Film-Historia, vol. I, n.º 1, pp. 13-24. Recuperado el 10 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/FilmhistoriaOnline/ article/view/225601/306954

Hueso, L. (1998) El cine y el siglo xx. Barcelona: Ariel. Íber. (1997). Cine, geografía e historia. Barcelona: Graó.

Kracauer, S. (1995). De Caligari a Hitler. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lusnich, A. (2013). De la independencia del poder español al dominio de la frontera interior. Claves textuales de los films de ambientación histórica realizados en el período clásico-industrial en Argentina. En: Lusnich, A. (2013) (coord). Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: Cealci- Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es

Masschelein, J. (2006). E-ducar la mirada. La necesidad de una pedagogía pobre. En: Dussel, I. y Gutiérrez, D. (2006) (comp.) Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, flacso y osde.

Mercader, Y. (2012) El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. En: Reencuentro, (63), 47-52. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Nóvoa, J., Biscouto, S., y Feigelson, K. (2009) (coord.). Cinematógrafo. Um olhar sobre a História. Sao Paulo: Unesp.

Ordóñez, M. (2011). La docencia de la historia de África subsahariana a través del cine africano. En: Quaderns de Cine (7). 17-28. Disponible en: http://hdl.handle. net/10045/19854

Ospina, C. (2010). Representación de la violencia en la novela del narcotráfico y el cine colombiano contemporáneo. En: Doctoral Dissertations. Paper 45. Recuperado el 11 de junio de 2011, de http://uknowledge.uky. edu/gradschool_diss/45

Paladino, D. (2006). Qué hacemos con el cine en el aula. En: Dussel, I. Gutiérrez, D. (2006) (comp.) Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, flacso y osde.

Peña, P. (2012). Memoria, cine y modernidad: una propuesta crítica para aproximarse al pasado. En: Revista Polis, 8 (1).

Pérez, A. (2012). El infierno de Luis Estrada. Una mirada desde el esquizoanálisis de Gilles Deleuze. En: Revista Cultura y representaciones sociales. México: unam, 6, (12), 238-261. Recuperado el 6 de febrero de 2013, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/ article/view/30482

Pérez, M. (2008). La historia reciente de Colombia a través de su cine. En: Procesos Históricos (014), año vii. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Pérez, M. y Fernández, D. (2002) (coord.). La memoria filmada. América Latina a través de su cine. Madrid: Editorial Iepala y la Universidad de Cádiz.

Piedras, P. (2013). Las narrativas sobre la Revolución en el cine de Fernando de Fuentes y Emilio Fernández. En: Lusnich, A. (2013) (coord.). Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: Cealci- Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es

Rodríguez, S. y Acosta, W. (2007). La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿campo en consolidación o en disgregación? En: Folios, (25), 37-52. Bogotá: upn.

Rosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.

Sala. J. (2013). La revolución está en otra parte. La representación de los conflictos del interior del país en el cine

clásico-industrial argentino. En: Lusnich, A. (2013) (coord). Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: Cealci- Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es

Salinas, C. (2012). Colonialidad, modernidad y representación en el cine latinoamericano contemporáneo. De Memorias del subdesarrollo a Pizza, Birra, Faso. En: Asthesis, (51).

Sánchez, A. (2000). Escuela, pensamiento crítico y mass media. En: Revista Conciencia Fedicaria. Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de http://web.mac.com/utk1957/iWeb/web_utk/PALABRAS%20INDEX_files/ESCUELA_Y_MASS_MEDIA.pdf

Serra, M. (2011). Cine, escuela y discurso pedagógico: articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo xx en Argentina. Buenos Aires: Teseo.

Serra, M. (2012) El cine en la escuela. ¿Política o pedagogía de la mirada? En: Dussel, I. y Gutiérrez, D. (2006) (comp.) Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, flacso y osde.

Sorlin, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura Económica.

Valenzuela, L. (2010). En tránsito. Desplazamientos nimios en el cine latinoamericano (2000-2010). En: Aisthesis, (48), 141-154.

Varela, J. y Álvarez, F. (1991). La arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.

APA

Acosta Jiménez, W. A. (2015). De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar. Pedagogía y Saberes, (42), 117.129. https://doi.org/10.17227/01212494.42pys117.129

ACM

[1]
Acosta Jiménez, W.A. 2015. De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar. Pedagogía y Saberes. 42 (ene. 2015), 117.129. DOI:https://doi.org/10.17227/01212494.42pys117.129.

ACS

(1)
Acosta Jiménez, W. A. De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar. Pedagog. saberes 2015, 117.129.

ABNT

ACOSTA JIMÉNEZ, W. A. De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar. Pedagogía y Saberes, [S. l.], n. 42, p. 117.129, 2015. DOI: 10.17227/01212494.42pys117.129. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3724. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

Acosta Jiménez, Wilson Armado. 2015. «De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar». Pedagogía y Saberes, n.º 42 (enero):117.129. https://doi.org/10.17227/01212494.42pys117.129.

Harvard

Acosta Jiménez, W. A. (2015) «De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar», Pedagogía y Saberes, (42), p. 117.129. doi: 10.17227/01212494.42pys117.129.

IEEE

[1]
W. A. Acosta Jiménez, «De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar», Pedagog. saberes, n.º 42, p. 117.129, ene. 2015.

MLA

Acosta Jiménez, W. A. «De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar». Pedagogía y Saberes, n.º 42, enero de 2015, p. 117.129, doi:10.17227/01212494.42pys117.129.

Turabian

Acosta Jiménez, Wilson Armado. «De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar». Pedagogía y Saberes, no. 42 (enero 1, 2015): 117.129. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3724.

Vancouver

1.
Acosta Jiménez WA. De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar. Pedagog. saberes [Internet]. 1 de enero de 2015 [citado 29 de marzo de 2024];(42):117.129. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3724

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
1

1. Angie Vega. (2023). Cineforos y educación intercultural. Educación y Ciencia, 27, p.e1566. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2023.27.e15662.


Métricas PlumX

Visitas

1301

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.