Tiempo, infancia y economía. Tres cuestiones para actualizar la lectura de María Montessori
Time, Childhood and Economy. Three Questions to Update the Reading of Maria Montessori
Tempo, infância e economia. Três perguntas para atualizar a leitura de Maria Montessori
María Montessori es una de las autoras más recordadas de la Escuela Nueva. Sus trabajos han sido una referencia importante para la producción de discurso sobre educación y pedagogía en el último siglo. Sin embargo, a pesar de su relevancia, el trabajo de la médica italiana ha tenido apropiaciones que, en muchos casos, no coinciden con sus principios pedagógicos, sus fundamentos filosóficos o su concepción sobre el niño. Es así que el artículo se propone una revisión directa de algunas de sus obras, localizadas en momentos distintos de su producción intelectual, con el fin de discutir tres de sus principales ideas: el lugar de la etapa infantil en la evolución del ser humano; la discusión sobre “el niño como adulto en miniatura” y su noción de “ambiente educativo”.
María Montessori, niño, educación (es)
Maria Montessori, criança, educação (pt)
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.
Candeias Matin, E. (2002) Crianças abandonada. Estudio histórico-educativo da monaquia à 1ª República. Educação Unisinos. Vol. 6. No 10. Pp. 175-198.
Castillo Córdova, M., Ventura Gonzales, K. (2014) Influencia del material didáctico basado en el método Montessori para desarrollar las rutas de aprendizaje del área de matemática en los niños de 3 años “b” de la IEP. Rafaél Narváez Cadenillas, en la ciudad de Trujillo. Perspectivas en primera infancia. Vol. 3. No. 1. Pp., 1-35.
Civarolo, M., Fuentes, M. (2013). Miradas de educadores y padres sobre la infancia actual. Revista Latinoamericana de Educación Infantil. Vol.2. No., 3. Pp. 145-160
Darwin, C. (1921). El origen de las especies por la selección natural. Tomo I. Calpe. Madrid.
De Sá, Marja. (2019). Painéis de aventura. Autonomia e criatividade aplicadas ao mobiliário infantil com inspiração na abordagem pikler e no método Montessori. Universidade de Barsília. Brasilia.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/24132/Puga_HF.pdf?sequence=1
Esposito, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Amorrortu. Buenos Aires.
Kant, I. (1985). Filosofía de la Historia. FCE. Madrid.
Montessori, M. (1915) El método de la pedagogía científica aplicado a la Educación de la infancia en las "Case dei bambini" (casa de los niños). Casa editorial Araluce. Barcelona.
Montessori, M. (1988). La formación del hombre. Diana. México D.F.
Montessori, M. Ideas generales sobre mi método (1957). Losada. Buenos Aires.
Montessori, M. Pedagogical anthropology. URL: https://www.gutenberg.org/files/42869/42869.txt
Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre editores.
Pereira Martins, L. A. (2000). Hugo De Vries y evolución: la teoría de la mutación. Epistemología e Historia de la Ciencia, vol. 6. No. 6. Pp., 259 – 266.
Puga Huarcaya, F. (2018). Método Montessori: vida práctica para el desarrollo de la autonomía en preescolares de una institución de ventanilla. [Tesis de grado Licenciatura en educación inicial. Escuela Profesional de Educación Inicial]. Lima.
Rodríguez, E. (2013) Pedagogía Montessori: Postulados generales y aportaciones al sistema educativo [Trabajo de Grado para optar al título de Maestro en educación infantil]. Unir. Córdova. UNIR. Córdoba (España).
Russel, B. (1946). Historia de la filosofía occidental. Espasa. Madrid.
Sáenz, J., Saldarriaga, O., Ospina A. (1997). Mirar la infancia. Vol., 2. Foro Nacional por Colombia, Uniandes, Universidad de Antioquia. Medellín.
Stuart Mill, J. (2006[1859]). Ensayo sobre la libertad. Madrid: Mestas Ediciones.
Tocqueville, A. (1996 [1856]). El Antiguo Régimen y la revolución. México: Fondo de Cultura Económica.
Vilela, S. (2014). Maria Montessori: O caminho dos sentidos. Teias. Vol. 15. No., 38. Pp., 32-46
Páginas web consultadas
El poder de la educación para transformar el mundo. Los métodos de enseñanza de María Montessori llegan a la colección Mis pequeños héroes. (Enero 10 de 2020). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/el-poder-de-la-educacion-para-transformar-el-mundo-de-maria-montessori-450696
Torres, J. (Octubre de 2019). Sobre María Montessori (1870 – 1952) y las Escuelas Montessori. Jurjo Torres. URL: https://jurjotorres.com/?p=6200#:~:text=La%20pedagog%C3%ADa%20montessoriana%20se%20lleva,ni%C3%B1os%20como%20adultos%20en%20miniatura.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.