Apuntes para la reconceptualización de la Identidad Docente desde perspectivas deconstructivas. Hacia la noción de Identificación
Notes for the Reconceptualization of Teacher Identity from Deconstructive Perspectives. Towards the Notion of Identification
Notas para a reconceituação da Identidade Docente a partir de perspectivas desconstrutivas. Em direção à noção de identificação
Este artículo presenta reflexiones alrededor de la categoría de identidad docente, proponiendo su resignificación y reconceptualización de acuerdo con perspectivas deconstructivas desarrolladas, entre otros, por autores como Judith Butler y Stuart Hall. En principio, se introduce el estado de la discusión y se reconstruyen elementos históricos y epistémicos del concepto de identidad, como punto de partida para reconocer enfoques de análisis y tomar distancia de las perspectivas esencialistas y constructivistas que han sido predominantes. A continuación, se presentan algunas consideraciones deconstructivas sobre la identidad docente, reconociendo su contingencia, dislocación, carácter político y las dinámicas de exclusión que terminan por prefigurar un exterior constitutivo. Se finaliza proponiendo privilegiar el concepto de identificaciones docentes en razón de los recursos simbólicos con los que operan los maestros. Fundamentalmente, este trabajo busca tensionar las perspectivas afirmativas de la identidad, instando a repensar las implicaciones de esta categoría en el marco de la profesión docente.
Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Miño y Dávila.
Beauchamp, C. y Thomas, L. (2009). Understanding Teacher Identity: An Overview of Issues in the Literature and Implications for Teacher Education. Cambridge Journal of Education, 2(39), 175-189.
Beijaard, D., Meijer, P. y Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and Teacher Education, 2(20), 107-128.
Beijaard, D., Verloop, N. y Vermunt, J. (2000). Teachers’ Perceptions of Professional Identity: An Exploratory Study from a Personal Knowledge Perspective. Teaching and Teacher Education, (16), 749-764.
Bloomfield, D. (2010). Emotions and ‘Getting by’: a Pre-service Teacher Navigating Professional Experience. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 3(38), 221- 234. http://dx.doi.org/10.1080/1359866X.2010.494005.
Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios sobre Educación, 12(13), 13-30.
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Gedisa
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de la ‘identidad’. Apuntes de investigación. Apuntes de Investigación del CECyP, (7), 1-66.
Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Butler, J. y Laclau, E. (1999). Los usos de la igualdad. Debate Feminista, (19), 115-139.
Chong, S., Low, E. y Goh, K. (2011). Emerging Professional Teacher Identity of Pre-Service Teachers. Australian Journal of Teacher Education, 8(36), 50-64.
Coe, R., Aloisi, C., Higgins, S. y Major, L. (2014). What Makes Great Teaching? Review of the Underpinning Research. Project Report. Sutton Trust.
Coldron, J. y Smith, R. (1999). Active Location in Teachers’ Construction of their Professional Identities. Journal of Curriculum Studies, 6(31), 711-726.
Daros, W. (2005). El problema de la identidad. Sugerencias desde la filosofía clásica. Invenio, 14(8), 31-44.
Day, C., Stobart, G., Sammons, P., Kington, A., Gu, Q., Smees, R. y Mujtaba, T. (2006). Variations in Teachers’ Work, Lives and Effectiveness. Final Report for the Vitae Project. DfES.
Derrida, J. (1982). Márgenes de la filosofía. Cátedra.
Erikson, E. (1959). Identity and Life Cycle. International Universities Press.
Estola, E. y Elbaz‐Luwisch, F. (2003). Teaching Bodies at Work. Curriculum Studies, 6(35), 697-719.
Etzioi, A. (1969). The Semi-professions and their Organization: Teachers, Nurses, Social Workers. Free Press.
Ferrater, J. (1975). Diccionario de filosofía (t. i). Editorial Sudamericana.
Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Tusquets.
Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Amorrortu.
Furlong, C. (2013). The Teacher I Wish to Be: Exploring the Influence of Life Histories on Student Teacher Idealised Identities. European Journal of Teacher Education, 1(36), 68-83.
Gee, J. (2000). Identity as an analytic lens for research in education. Review of Research in Education, 1(24), 99-125.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Península.
Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. Doubleday.
Grootenboer, P., Lowrie, T. y Smith, T. (2006). Researching Identity in Mathematics Education: The Lay of the Land. En P. Grootenboer, R. Zevenbergen y M. Chinnappan (eds.), Identities Cultures and Learning Spaces (pp. 612-615). Merga.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. Gay (eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Envión.
Hargreaves, A. (1992). Time and Teachers. Teachers College Record, 94(1), 87-108.
Imbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. En C. Marcelo (coord.), La función docente (pp. 27-45). Síntesis.
Jenkins, R. (1996). Social Identity. Routledge.
Lacan, J. (2009). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos I. Siglo XXI.
Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Nueva Visión.
Lanas, M. y Kelchtermans, G. (2015). This Has More to do with Who I Am than with my Skills”. Student Teacher Subjectification in Finnish Teacher Education. Teaching and Teacher Education, (47), 22-29.
Maclean, R. y White, S. (2007). Video Reflection and the Formation of Teacher Identity in a Team of Pre-service and Experienced Teachers. Reflective Practice, (8), 47-60.
Mead, G. (1993). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Paidós.
Ministerio de Educación de la República de Colombia. (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Imprenta Nacional de Colombia.
Mishler, E. (1999). Storylines: Craft artists’ Narratives of Identity. Harvard University Press.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI.
Runge, A., Garcés, J. y Muñoz, D. (2015). La pedagogía como campo profesional y disciplinar. Lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socioestatal de la profesión docente. En E. Echeverri (ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 201-222). Siglo del Hombre.
Tardif, M. y LeVasseur, L. (2018). Los profesores en Canadá. ¿Una identidad profesional en mutación? En I. Cantón y M. Tardif (eds.), Identidad profesional docente (pp. 19-32). Narcea.
Tenti, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Educação & Sociedade, 99(28), 335-353.
Tickle, L. (2000). Teacher Induction: The Way Ahead. Open University Press.
Žižek, S. (2008). The Sublime Object of Ideology. Verso.
Zuluaga, O. (1987). El Movimiento Pedagógico: taller de los maestros colombianos. Educación y Cultura, (13), 18-21.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.