El perdón y la promesa: alternativas para resolver conflictos entre la víctima y el victimario
The forgiveness and the promise: alternatives to solve conflicts between the victim and the perpetrator
O perdão e a promessa: alternativas para resolver conflitos entre a vítima e o perpetrador
En la presente reflexión se expone un acercamiento al significado filosófico de los conceptos de perdón y promesa como única alternativa para que tanto la víctima como el victimario puedan convivir y superar las secuelas de los actos irreparables propios de los asuntos humanos según los planteamientos de Hannah Arendt en su obra La Condición Humana. Se analiza la función que tiene la oralidad para que el perdón y la promesa faciliten la convivencia de los actores del conflicto en un contexto de constante violencia como el colombiano. Así, se concluye que el diálogo, en espacios como el educativo, el cultural, entre otros, debe velar en pro de garantizar la paz.
Arent, H. (1993). La condición humana. Paidós.
Arent, H. (1995). De la historia a la acción. Traductora Fina Birulés. Ediciones Paidos. I.C.E.
Arent, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: Ocho ejercicios sobre la refiexión politica. Ediciones Península.
Cárdenas & Torres (2013). Experiencias de infancia en los años ochenta y noventa en Colombia: memorias para repensar los compromisos con la verdad, la justicia y la reparación. http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/03/seminario/mesa_6/cardenas_mesa_6.pdf
Carli, Sandra. (2011). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. (Buenos Aires: Paidós).
Comseña, G. (s.f.). El trabajo como productor del "artificio humano" en Hannah Arendt. Universidad de Zulia, 115.
Kant, I. (2001). La religión dentro de los límites de la mera razón. Traducción de Felipe Martínez. Marzoa. Alianza Editorial.
Koselleck, Reinhart. (1993). Futuro pasado para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Latella, L. (2006). Análisis de la significación política de los conceptos de Perdòn y Promesa en Hannah Arendt. Utopía y Praxis Latinoamericana, 104.
León, J. (2019). La escucha en la educación. Lenguaje, 47(2), 268-305. doi: 10.25100/lenguaje.v47i2.6808
Molina, J. A. (2009). Caracterización del fenómeno del desplazamiento forzado a partir de la representación de los actores sociales y sus acciones. Trabajo de grado, Maestría en Lingüística Española, Instituto Caro y Cuervo, Seminario Andrés Bello, Bogotá.
Naranjo, J. (2005). Los niños piensan la paz. Ilustrado por Paola Gaviria. Bogotá: Banco de la República.
Rigalt, A. F. (1957). La oralidad en el proceso civil. Ciudad de México.
Saavedra, J. (2011). Hannah Arendt y el “Animal Laborans”. Reflexiones en torno a la Condición Humana Posmoderna. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad de Sevilla, 2, 3, 4.
Sánchez, R. (s. f.). “Colombia: las guerras y el derecho a la paz”. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/797/9/272_-_9_Capi_1.pdf.
Tzvetan, T. (1993). Frente al límite. Traductor Federico Álvarez. Siglo Veintiuno Editores.
Villarraga, A. (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014. Bogotá: Fundación Cultura Democrática.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.