¿Qué es una genuina educación política? La formación cívica desde la perspectiva el pensamiento político de Hanna Arendt
What is a Genuine Political Education? Civic Education from the Perspective of Hanna Arendt's Political Thought
O que é uma genuína educação política? A formação cívica desde a perspectiva do pensamento político de Hanna Arendt
En el pensamiento político de Hannah Arendt la formación política no se limita al desarrollo de las destrezas y habilidades para ejercer los derechos de participación ciudadana, tampoco se trata de una formación que busca prescribir en cursos de acción predeterminados, pues esto se encuentra en completa contradicción con su comprensión de la política. Para Arendt este tipo de formación no tiene como objetivo prefigurar las formas de acción política, sino introducir gradualmente a los jóvenes (o nuevos) en el mundo. No obstante, cabe preguntarse ¿Qué implicaciones educativas tiene que la formación política no nos lleve a un determinado tipo de acción política? ¿Qué significa que el trabajo en el aula deba restringirse a introducir a los estudiantes en el mundo? ¿Cómo debemos entender “mundo” e “introducir”? ¿Cómo es posible que esta sea la única forma posible para cuidar de la genuina capacidad política de los niños? ¿Qué consecuencias tiene esto en el aula? Para dar respuesta a esta pregunta procederé en tres pasos: en primer lugar, explicaré brevemente la antropología política presente en el pensamiento de Hannah Arendt. En segundo lugar, profundizaré en la forma en que el mundo se hace presente en el aula y en cómo la educación consiste en un constante esfuerzo de familiarización con el mundo. En tercer lugar, hablaré de las instituciones educativas como espacios intermedios entre el mundo de los objetos y el mundo de las acciones. Así, ubicaré la formación política en este escenario para examinar su propósito y sus límites. Finalmente, hablaré de las consecuencias con respecto a la autoridad y las responsabilidades del docente y de las consecuencias de este acercamiento para la construcción de programas de formación política.
civic education, citizenship education , philosophy of education, citizenship competencies, peace chair, political education, citizenship competencies (en)
educação cívica; formação cidadã; filosofia da educação; competências cidadãs; cátedra da paz; formação política; poderes do cidadão (pt)
Álvarez, M. y Henao, F. (2019). Formación en competencias ciudadanas y cultura política. Revista Educación y Pensamiento, (26), 25-38. http://educacionypensamiento. colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/98
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Península.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.
Barcena, F. (1991). Filosofía pública y educación. La reconstrucción de la educación cívica en la democracia fuerte. Teoría de la Educación, (3), 59-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3247462
Carretero, M., Haste, H. y Bermúdez, A. (2016). Civic Education. En L. Corno y N. Anderman (eds.), Handbook of Educational Psychology (pp. 295-308). Routledge.
Chaux, E. y Velásquez, A. (2017). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media. Ministerio de Educación Nacional.
Cortés, R. (2015). Educación ciudadana en Colombia: dos coordenadas para un posible análisis. Revista Educación
y Ciudad, (16), 105-118. https://doi.org/https://doi.org/10.36737/01230425.n16.152
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Morata.
Díaz, M. y Rojas, N. (2019). Educación para la ciudadanía en el posacuerdo. Eleuthera, (20), 13-34. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.2
Enslin, P. y Tjiattas, M. (2018). Citizenship. En P. Smeyers (ed.), Springer International Handbooks of Education International Handbook of Philosophy of Education, 1, (pp. 771-785). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-72761-5_56
González, G. y Santisteban-Fernández, A. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educación y Educadores, 19(1), 89-102. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.5
Guzmán, K. (2011). Pluralidad en Hannah Arendt: Condición para toda vida política y posibilidad existencial del ser humano para la distinción. Universidad de los Andes.
Overwien, B. (2019). Educación cívica en Alemania: desarrollo y aspectos de la discusión actual (documento de trabajo). Instituto Colombo-Alemán para la Paz (Capaz).
Pols, W. y Berding, J. (2018). “This Is Our World.” Hannah Arendt on Education. En P. Smeyers (ed.), International Handbook of Philosophy of Education, 1, (pp. 39-48). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-72761-5_5
Rodríguez, C., Ruiz, S. y Guerra, Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1), 140-157. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/700
Salas, J. (2012). Historia general de la educación. Red Tercer Milenio.
Schutz, A. (2001). Contesting Utopianism: Hannah Arendt and the Tensions of Democratic Education. En M. Gordon (Ed.), Hannah Arendt and Education (pp. 93-125). Westview Press.
Tassin, É. (2006). De la pluralité. En A. Kupiec y É. Tassin (dirs.), Critique de la politique. Autour de Miguel Abensour (pp. 499-517). Sans et Tonka.
Walzer, M. (s. f.). Social Criticism and Social Theory. https://www.ias.edu/sites/default/files/sss/pdfs/Crisis-and-Critique-2018-19/walzer_social_criticism.pdf
Wilson, J. (2021). Perspectivas de la filosofía de la educación. Pedagogía y Saberes, (55), 179-191. https://doi.org/10.17227/pys.num55-12282
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.