Expresiones de violencia epistémica en la formación inicial docente
Expressions of Epistemic Violence on Initial Teaching Training
Expressões de violência epistêmica na formação inicial de professores
El presente artículo de carácter reflexivo desarrolla una línea argumentativa con base a la confrontación teórica-analítica de la episteme educativa en el ámbito de la formación inicial docente. Las categorías presentadas ponen en evidencia tres tipos de expresiones de violencia epistémica derivadas de la colonialidad frente a algunos conocimientos asentados en la academia universitaria como espacio de privilegio y poder, configurando relaciones dadas en el binario pedagógico de inclusión y exclusión. El enfoque presentado permite repensar el fenómeno educativo con base a la comprensión práctica del quehacer académico, especialmente cuando algunas de estas expresiones categoriales parecieran ser ignoradas, invisibilizadas o naturalizadas dentro de los estudios pedagógicos, acto que conlleva a su enquistamiento en la praxis educativa y, por tanto, no es advertida su incidencia en la deslegitimación del otro/sujeto epistémico, como un portador legítimo de saberes y conocimientos de valor.
Formación Inicial docente, violencia epistémica, colonialidad, academia (es)
Formação inicial de professores, violência epistêmica, colonialidade, academia (pt)
Alliaud, A. Vezub, L. (2015). Los saberes docentes en la mira: Una aproximación polifónica. Revista de la escuela de Ciencias de la Educación, 11(10), 111-130. http://baseries.flacso.org.ar/uploads/productos/1325_01.pdf
Bernstein, B. (1977). Clases, códigos y control. Akal. https://es.scribd.com/document/386678747/Clases-codigos-y-control-Bernstein-pdf
Bernstein, B. (1990). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Morata.
Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996). La reproducción. Elementos para la teoría de un sistema de enseñanza. (2da ed.). Fontamara.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO] (Eds.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 88-98). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708045330/8_castro.pdf
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. Siglo XXI.
Dogliotti, P. (2010). Figuras de autoridad y enseñanza. Páginas de Educación, 3(1), 105-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761544
Ferrada, D. y Turra, O. (2012). Las comunidades de profesores como agentes legítimos en la construcción curricular para la formación inicial. Paulo Freire. Revista Pedagógica Crítica, (11), 207-217. https://doi.org/10.25074/07195532.11.452
Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. (1ra reimp.). Siglo XXI.
Garrido-Vergara, L. (2011). Reseña de “La teoría de la acción comunicativa” de J. Habermas. Razón y Palabra, (75). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706036
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. (3ra ed.) Morata.
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus. https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria-de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf
Kabatek, J. (2017). La construcción de la historia del español a partir de los corpus: entre “lenguas individuales” y “tradiciones discursivas”. En Calvi María Vittoria, Hernán-Gómez Prieto Beatriz y Landone Elena (Eds). El español y su dinamismo: redes, irradiaciones y confluencias (pp. 17-30). https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/bib_01/01_016.pdf
Klaus, A. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de pedagogía, 23(68), 361-385. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pérez, M. (2019). Violencia epistémica: Reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. Revista de Estudios y Políticas de Género, (1), 81-98. http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/288/267
Robles, F. (2012). Epistemologías de la modernidad: entre el etnocentrismo, el racionalismo universalista y las alternativas latinoamericanas. Cinta de moebio, (45), 169-203. www.moebio.uchile/45/robles.html
Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. (1ra edic. en eBook PDF). Narcea.
Zemelman, M. (s.f.). Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. IPECAL. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/5564/Documento7.pdf?sequence=1
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.