Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visible y lo enunciable
School Social Sciences in Colombia on the History Blackboard: Exploring the Visible and the Sayable
As ciências sociais escolares na Colômbia ao quadro da história: explorando o visível e o enunciável
Este artículo sintetiza los resultados de investigación derivados de la tesis doctoral de la autora, sobre el proceso de disciplinarización de las ciencias sociales escolares en Colombia entre 1936 y 1984, junto con sus relaciones en las epistemologías de las ciencias sociales en el marco de la emergencia de la historia de las disciplinas y de los saberes escolares como campo de investigación. Presenta como aportes para el estudio de este campo cinco apartados que describen la trayectoria investigativa, teniendo en cuenta: 1) el lugar de enunciación de la autora; 2) la definición del objeto de indagación y los referentes teóricos centrales; 3) la problematización y los niveles de análisis desde donde se partió; 4) la opción metodológica; 5) los principales hallazgos.
ciencias sociales escolares, epistemología de las ciencias sociales, historia de las disciplinas, historia de los saberes escolares, Colombia (es)
ciências sociais escolares, epistemologia das ciências sociais, história das disciplinas, história dos saberes escolares, Colômbia (pt)
Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. En: Folios (46), 15-27 DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.46folios15.27
Álvarez Gallego, A. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. En: Pedagogía y Saberes (42), 21-29 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.42pys21.29
Álvarez Gallego, A. (2007). Las ciencias sociales en el currículo escolar: Colombia 1930-1960. Tesis doctoral. Madrid: Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada- Facultad de Educación-Universidad Nacional de Educación a Distancia. [Versión digital]
Álvarez Uría, f. y Varela, J. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta
Archila, M. (2004). El historiador y la enseñanza de la historia. En: J. G. Rodríguez, Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. 1ª ed. Bogotá: RED- Universidad Nacional de Colombia
Arias Marín, O. (2012). Solo un día. En: ¡Todo pasa... Todo queda! Historias de maestros en Bogotá (Serie Investigación del IDEP). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP–; Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa -IDIE de la OEI, 67-78
Castro Bueno, F. (2004a). Historias de vida e historias barriales. Bogotá: Colectivo de historia oral; Aspectos del siglo XXI; Institución Educativa Manuelita Sáenz
Castro, E. (2013). Archivo y política. En: Foucault, M. Michel Foucault ¿Qué es usted profesor Foucault?: sobre la arqueología y su método. Buenos Aires: Siglo XXI
Castillo, E. (2002). Los maestros de ciencias sociales: historia escolar y procesos de socialización profesional. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. En: Revista de Educación (295), 59-111
Cuadros De Francisco, J. (1979). Desde mi escuela. Medellín: Editorial Bedout
Cuesta, R. (2009). Sociogénesis de una disciplinar escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor S. A. [versión electrónica]
De Roux, R. (1985a). Nuestra Historia. Historia cercana 5. Bogotá: Editorial estudio
Dussel, I. (2003). La gramática escolar de la escuela argentina: un análisis desde la historia de los guardapolvos. En: Anuario de historia de la educación. Buenos Aires: Prometeo
Echandía, D. (1936). Memoria que el ministro de educación nacional presenta al Congreso en sus sesiones de 1936. Tomo I. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Imprenta Nacional
Echeverri Sánchez, J. A. (1989). Santander y la instrucción pública 1819-1840. Bogotá: Foro Nacional por Colombia. Universidad de Antioquia
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana
Escolano Benito, A. (2009). El manual escolar y la cultura profesional de los docentes. En: Tendencias pedagógicas (14), 169-180
Ferro C., M. (1978). Mi vida. Historia de una maestra rural colombiana. [Narraciones más antiguas]. Bogotá: Guadalupe
Foucault, M. (2005). Arqueología del saber. México: Siglo XXI [Obra original publicada en francés (1970); Traducción Aurelio Garzón del Camino]
Foucault, M. (1991b). Primer curso de 1983 en el Colegio de Francia, “¿Qué es la Ilustración?”. En: Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta
Goodson, I.F. (Comp.) (1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor [Traducción Joseph M. Apfelbäume]
Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En: Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes. Coyoacán-México: Centro de Estudios sobre la Universidad, 131-152
Kalmanovitz, s. y Duzán, S. (1986). Historia de Colombia Grado 9. Bogotá: Editorial El Cid
Mainer, J. (2007). Sociogénesis de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Tradición discursiva y campo profesional (1900-1970). Tesis doctoral. Zaragoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza
Martínez Mora, N. (2021). Las ciencias sociales escolares en Colombia: proceso de disciplinarización entre 1936 y 1984. Tesis Doctoral. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Martínez Mora, N. (2018). Tendencias investigativas para pensar la relación entre las ciencias sociales escolares y la epistemología de las ciencias sociales en Colombia. En: Pedagogía y saberes (49), 95-113 DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num49-8173
Martínez Mora, N. (2015). Ciencias sociales, epistemología y ciencias sociales escolares: relaciones y problematizaciones. En: García Sánchez, B. (Edit.) Escuela y educación superior: temas para la reflexión. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 61-86
Muñoz, L. (1939) La tragedia biológica del pueblo colombiano: estudio de observación y de vulgarización. Bogotá: Ediciones Antena
Pinzón, S. (2012). De la incertidumbre a la vocación. En: ¡Todo pasa... Todo queda! Historias de maestros en Bogotá (Serie Investigación del IDEP). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP–; Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa –IDIE– de la OEI,133-138
Popkewitz, Th. S. (1987). La producción del conocimiento escolar y los lenguajes curriculares. Cuestiones institucionales en el seguimiento de las matemáticas escolares. En: Revista de Educación (282), 61-84
Rodríguez Ávila, S. (2013). Memoria y olvido: Usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960). Tesis doctoral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia
Silva Briceño, O. (2018). Investigar históricamente las disciplinas y los saberes escolares: el caso de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. En: Pedagogía y Saberes (49). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num49-8172
Silva Briceño, O. (2017). Consolidación y configuración de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994. Tesis Doctoral. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Socha, M.C. (2012). El ave fénix. En: ¡Todo pasa... Todo queda! Historias de maestros en Bogotá (Serie Investigación del IDEP). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP–; Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa –IDIE– de la OEI, 79-84
Tyack, D. y Cuban, L., (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica
Vega Cantor, R. (1998). La historia oral, enseñanza de la historia y conocimiento. Bogotá: Anthropos
Viñao Frago, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. En: Revista historia de la educación (25). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 243-269
Wallerstein, I. (1997). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7759
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.