Apuntes para pensar las masculinidades en la enseñanza de la historia
Notes to Think About Masculinities in the Teaching of History
Anotações para pensar as masculinidades no ensino de história
El presente artículo, analiza qué voces generizadas y qué masculinidades imperan en la enseñanza de la historia, indagando estos aspectos en diversos documentos (planes de estudios, programas, diseños curriculares) de fin de siglo xix, principios del siglo xx y del xxi, en Argentina. Los documentos hasta el momento consultados permiten identificar el protagonismo de una masculinidad hegemónica (Connell, 1997), una baja presencia de mujeres, junto a la incorporación en los últimos años de otros sujetos varones (en cierta forma también dominantes) ante el ingreso de la “historia desde abajo”. Se pretende problematizar, en definitiva, al currículum como artefacto cultural, histórico, generizado y situado, así como identificar qué sujetxs históricos se destacan y nombran en las fuentes.
enseñanza de la historia, currículum, masculinidades, código disciplinar (es)
ensino da história, currículo, masculinidades, código disciplinar (pt)
Abbate, F. (2020) Biblioteca Feminista. Vidas, luchas y obras, desde 1789 hasta hoy. Planeta.
Adamovsky, E. (2020) Historia de la Argentina. Crítica.
Badinter, E. (2003). Hombres ≠ Mujeres. Como salir del camino equivocado. FCE.
Butler, J. (2020). Cuerpos que importan. 1ª. ed 4ta reimp. Paidós.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Branz, J. (2017). Masculinidades y Ciencias Sociales: una relación (todavía) distante. Revista Descentrada, 1(1), e006. http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe006
Cano, G. (2009). Amelio Robles, andar de soldado viejo. Masculinidad (trangénero) en la Revolución Mexicana. Debate Feminista, (39), 14-39.
Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En: Valdés, T. y Olavarría, J. (Comps.) Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 77-89). Ediciones de las Mujeres Nº 24. Flacso. https://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf
Cuesta Fernández, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Pomares – Corredor
Da Silva, T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Autêntica Editorial. http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/Ut.%201/SILVA%20docs%20ident.pdf
De Alba, A. (1998). Crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.
De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Libros el Zorzal.
De Amézola, G. (2020). Enseñar historia. Temas y problemas. Edulp. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111427
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del SUR: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI, CLACSO.
Flores, V. (2019). Con luz propia. Jornadas de Historia de las Mujeres, Mar del Plata. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2019/08/Con-luz-propia_val-flores.pdf
Fuller, Norma (1997). Fronteras y retos: varones de clase media del Perú. En: Valdés, T. y Olavarría, J. (Comps.). Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 139-152). Ediciones de las Mujeres Nº 24. Flacso. https://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf
Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En Valdés, T. y Olavarría, J. (Comps.). Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 63-81). Ediciones de las Mujeres Nº 24. Flacso. https://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf
Manzano, V. (2011). Tiempos de contestación: Cultura del rock, masculinidad y política, 1965—1975. En: Elizalde, S. (comp.), Género y generación: Estudios culturales sobre jóvenes. (23-57). Biblos.
Moreno y Sardá, A. (2007). De qué hablamos cuando hablamos del hombre. Icaria.
Olavarría, J; Mellado, P. y Benavente, C. (1998). Masculinidades populares: varones adultos jóvenes en Santiago. FLACSO.
Ramallo, F. (2016). Los colegios nacionales y sus estudiantes: Mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919-1929). Revista Paginas, 8(17), 141-155. https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/229
Ramírez Rodríguez, J. C. (2006). ¿Y eso de la masculinidad?: apuntes para una discusión. En: Careaga, G. y Cruz Sierra, S. (coord.). Debates sobre masculinidades poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía (pp. 31-57). México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género. http://idepsalud.org/wp-content/uploads/2018/04/RAMIREZ-RODRIGUEZ-Y-esto-de-la-masculinidad.-Aportes-para-la-discusion-1.pdf
Rich, A. (1999). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. En: Navarro M. y Stimpson C. (comp.) Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 159-211). FCE.
Romero, J. L. (2008).Breve Historia de la Argentina. 1ed 7ª. reimp. FCE.
Sánchez Ibáñez, R. y Miralles Martínez, P. (2014). Pensar a las mujeres en la historia y enseñar su historia en las aulas: estado de la cuestión y retos de futuro. Revista Tempo e Argumento, 6, (11) 278-298
Sant Obiols, E. y Pages, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia? Revista Historia y Memoria, 3, 129-146.
Scharagrodsky, P. (2007). Masculinidades valuadas y devaluadas. Tensiones, límites y posibilidades en el ámbito escolar. En: Baquero, R., Diker G., y Frigerio G., (comps.) Las Formas de lo Escolar (pp. 263-284). Del Estante Editorial.
Scott, J. (2011).Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia, 6, (1) 95-101.
Scott, J. (1999).El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Navarro, M. y Stimpson C. (comp.). Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 37-75). FCE.
Tedesco, J. C. (1986) Educación y Sociedad en Argentina (1880 – 1945). Solar.
Valdés, T. y Olavarría, J. (Comps.). (1997). Masculinidad/es. Poder y crisis. Ediciones de las Mujeres Nº 24. Flacso. https://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf
Viveros Vigoya, M. (1997). Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción teóricaemergente. Revista Nómadas (Col), 6. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118999005.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.