La cultura espiritual en la reforma pedagógica de Boyacá (1925-1935)
The Spiritual Culture in the Pedagogical Reform of Boyacá (1925-1935)
A cultura espiritual na reforma pedagógica de Boyacá (1925-1935)
La Reforma Pedagógica de Boyacá, programa pedagógico creado en 1925 por el secretario de Instrucción Pública del Departamento Rafael Bernal Jiménez, tuvo dos objetivos: el primero, la higiene y el asistencialismo escolar, ampliamente explorado por la historiografía de la pedagogía; y el segundo, poco analizado por los estudios de la educación, fue el suministro de cultura espiritual para sacar al pueblo de la ignorancia y fortalecer la democracia. Por otro lado, la historiografía ha estudiado la cultura popular como un concepto de elaboración propia de los liberales, como lo hace Renán Silva (2005), olvidando que los conservadores tenían un concepto de cultura propio, que circuló ampliamente en debates y prácticas pedagógicas. En ese sentido, se estudiará el suministro de cultura espiritual que se dio en la Reforma Pedagógica de Boyacá, entre 1925 y 1935.
Cultura, educación, Historia, políticas educativas (es)
Cultura, educação, história, políticas educacionais (pt)
Arcken Ospina, V. van (1933). La escuela complementaria. Educación, (4), 240-244.
Bernal Jiménez, R. (1923). Hacia dónde? El Gráfico, (538).
Bernal Jiménez, R. (1925). Vicios de nuestras instituciones docentes. En Semana pedagógica (pp. 100-128). Imprenta Oficial.
Bernal Jiménez, R. (1933). Educación. Educación, (1), 1-6.
Bernal Jiménez, R. (1933a). Nuestra educación y nuestra democracia. Revista Javeriana, (4), 161-193.
Castellanos, L. A. (1928). Ideal cultural boyacense. Cultura, (20), 366-367.
Certeau, M. de (1993). La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana.
Conceptos pedagógicos. (1927, 22 de mayo). Cultura, (5), 151-152.
Corresponde a los maestros de escuela el deber de educar al niño boyacense. (1928, septiembre). Cultura, (22), 481-482.
Entronización del Sagrado Corazón en el Palacio de Gobierno. (1927). Cultura, (7), 228-233.
García Samudio, N. (1928). Alocución del Gobernador del Departamento. Cultura, (21), 417-420.
La cuestión social. (1927). Cultura, (4), 91-93.
Los problemas instruccionistas boyacenses en concepto de diputados, pedagogos y periodistas. (1927). Cultura, (1), 3-109.
Maldonado Calvo, E. (1928). Pastoral del Ilustrísimo y Reverendísimo señor Obispo para la cuaresma de 1928. Cultura, (21), 424-428.
Silva, R. (2005). República Liberal, intelectuales y cultura popular. La Carreta Editorial.
Solano Lozano, N. (1934). La escuela rural en Colombia. Educación, (11), 352-359.
Un ideal. (1927, 3 de abril). Cultura, (1), 1-2.
Uría, J. M. (1935). Duelo a muerte entre la moral tradicional y la nueva moral sociológica. Revista Javeriana, (14), 252-265.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.