Comenius e a educação universal para ensinar todas as coisas
Comenius and Universal Education to Teach All Things
Comenius y la educación universal para enseñar todas las cosas
Este trabajo, resultado de una investigación ya concluida, tiene como objetivo comprender las ideas pedagógicas de Comenius y determinar su relevancia. Así, desde un punto de vista metodológico, se realizó un estudio analítico de las dos principales obras de Comenius: la Pampedia y la Didáctica magna. Dichos libros fueron estudiados para comprender la distinción entre la escuela diseñada por el educador y la realidad de los colegios y escuelas de su tiempo. Comenius propone un nuevo sistema de enseñanza, en el que el aprendizaje se llevaría a cabo a través de las cosas y su percepción sensible. Toda la enseñanza debería basarse en el aprendizaje previo. Interesado en los principios pedagógicos que facilitarían la enseñanza y el aprendizaje, Comenius diseña lo que él llama educación universal. La idea de universalidad se expresa aquí porque creía en la posibilidad de enseñar todo a todos en diferentes grados de complejidad. Además, la idea de universalidad incluía el hecho de que todos tendrían acceso a la escolarización: niños y niñas, ricos y pobres, nobles y plebeyos. Comenius asume que un buen método sería suficiente para enseñarles bien a todos los niños. Este método, dirigido a todos los niños de la misma clase, está configurado como enseñanza simultánea. Tal modelo de enseñanza se basaba en el supuesto de que el conocimiento debe articular lo que ya se ha aprendido con lo que se propone enseñar a continuación. En este sentido, hasta cierto punto, Comenius es uno de los pioneros de la educación graduada. Al final, intentamos verificar dónde se lleva a cabo este método, qué potencial tiene y cuáles son sus límites.
Comenio, enseñanza simultánea , escuela graduada, filosofía de la educación, historia de la educación (es)
Comenius, ensino simultâneo, escola graduada, Filosofia da Educação, História da Educação (pt)
Bédard, J. (2005). Comenius ou combattre la pauvreté par l’éducation de tous. Liber.
Cauly, O. (1999). Comenius: o pai da pedagogia moderna. Instituto Piaget.
Chervel, A. (1998). La culture scolaire: une approche historique. Belin.
Calvino, I. (2009). Por que ler os clássicos. Companhia das Letras.
Coménio, J. A. (1971). Pampaedia (educação universal). Coimbra: Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra.
Coménio. Didática magna. (1985). 3ª. Ed. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
Comenius, J.A. (1997). Didática magna. Martins Fontes.
Crouzet, M. (1995). História geral das civilizações: os séculos XVI e XVII – os progressos da civilização europeia. Bertrand Brasil.
Fattori, M. (1997). Introdução. In: Comenius (1997). Didática magna. Martins Fontes. pp. 3-9.
Gomes, J. F. (1985). Introdução. In: Coménio (1985). Didática magna. Fundação Calouste Gulbenkian. pp. 5-41.
Gomes, J. F. (1971). Introdução. In: Coménio (1985). Pampaedia (educação universal). Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra. pp. 7-29.
Julia, D. (2001). A cultura escolar como objeto histórico. Revista Brasileira de História da educação, 1(1), 9-43.
Kulesza, W. (1992). Comenius: a persistência da utopia em educação. Editora da Unicamp.
Mayer, F. (1967). Historia del pensamiento pedagógico. Editorial Kapelusz.
Monroe, W. S. (1900). Comenius and the beginnings of educational reform. Charles Scribner’s Sons.
Narodowski, M. (2001). Infância e poder: conformação da pedagogia moderna. Edusf.
Narodowski, M. (2006). Comenius e a educaçãoAutêntica.
Nóvoa, A. (1991). O passado e o presente dos professores. In Nóvoa, A. (1991). Profissão professor. Porto Editora. pp. 9-32.
Nóvoa, A. (1998). Relação escola-sociedade: novas respostas para um velho problema. In: Serbino, R. V.; Ribeiro, R.; Barbosa, R. L. L.; Gebran, R. A. (Orgs.) (1998). Formação de professores. São Paulo: Fundação Editora Unesp, pp. 19-39.
Piobetta, J. B. (s/d). Jean Amos Comenius. In: Chateau, J. Os grandes pedagogos. Edição Livros do Brasil. pp. 125-143.
Sacristán, J. G. (1999). Poderes instáveis em educação. Porto Alegre.
Vincent, G.; Lahire, B.; Thin, D. (1994). Sur l’histoire et la théorie de la forme scolaire. In Vincent, G. L’éducation prisionniére de la forme scolaire: scolarisation et socailisation dans les societés industrielles. Presses Universitaires de Lyon. pp. 11-48.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.