El campesinado en la educación rural: un debate emergente
The Peasantry in Rural Education: An Emerging Debate
O campesinato na educação rural, um debate emergente
Este artículo propone una reflexión sobre la pertinencia en la ruralidad de una propuesta educativa que incluya al campesinado con sus prácticas culturales y saberes, y lo reconozca como sujeto de derechos. Los significados de ruralidad y educación rural presentes en la política nacional de educación rural aún obvian la construcción de un modelo educativo que integre categorías que claramente reconozcan a este sector como centro de aporte sociocultural y que esto se refleje en programas y mallas curriculares. Además, todavía no se logra superar la idea simplificada de la producción agrícola como factor de identificación del campesinado. Surge entonces el interrogante sobre qué condiciones impiden que dichas prácticas de esta población ingresen a los currículos escolares. En este acercamiento se presentan diferentes momentos de reflexión, asociados a pesquisas sobre los discursos acerca de la educación rural, las prácticas y vinculaciones de sectores campesinos que han propiciado iniciativas sobre el tema, en los cuales la perspectiva curricular para su reconocimiento es también el centro de discusión para su postulación como sujetos garantes de derechos. Esto concreta la síntesis sobre la necesidad de construir planes, programas y proyectos de educación que vinculen las prácticas culturales de los campesinos del país desde los primeros años de edad a la política educativa nacional con una clara perspectiva de pedagogía de lo rural.
ambiente rural, reconocimiento, escuela, medio sociocultural (es)
ambiente rural, reconhecimento, escola, ambiente sociocultural (pt)
Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y ciudad, (33), 53-62.
Appadurai, A. (1996). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Trilce.
Apple, M. W. (1979). Ideology and curriculum. Routledge.
Apple, M. W. (1997). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en la educación. Paidós.
Barkin, D. (1998). Riqueza y pobreza. Pobreza y desarrollo sostenible. Jus.
Bernstein, B. (1972). Education cannot compensate for society [La Educación no puede
suplir las fallas de la sociedad, trad. N. Conover]. https://nanopdf.com/download/la-educacion-no-puede-suplir-las-fallas-de-la_pdf
Bernstein, B. (1993). La construcción social del discurso pedagógico (M. Díaz, trad.). El Griot.
Bauman, Z. (2010). Identidad. Conversaciones con Benedetto Vecchi. Losada.
Borda, F. (1978). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Federación para el Análisis de la Realidad Colombiana. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000411.pdf
Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
Bonal, Xabier (2005) Las políticas de las omisiones: globalización, educación y pobreza en América Latina. Revista colombiana de Sociología, 81-104.
Candela, A. (1995). Transformaciones del conocimiento científico en el aula. La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica.
Canclini, G. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapa de la interculturalidad. Gedisa.
Castro, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la inversión del otro. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas (pp. 88-98). Clacso.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.
Dussel, E. (1973). América Latina. Dependencia y liberación.Clacso.
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. Interpretación desde la filosofía de la liberación. UAM-Iz.
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 68-87). Clacso.
Edelman, M. (1998). El movimiento campesino transnacional de América central. Revista Mexicana de Sociología, 60(4), 277-319.
Gergen, K. J. 1996. Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Paidós.
Giménez, G (2012). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM,. https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
Hall, S. (1993). Culture, Community, Nation. Cultural Studies, 7(3). https://doi.org/10.1080/09502389300490251
Hernández, R. (1993-1994). Teorías sobre el campesinado en América latina. Una evaluación crítica. Revista Chilena de Antropología, 12, 179-200.
Herrera, M., Pinilla, A. y Sauza, M. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Colombia: 1900-1950. Universidad Pedagógica Nacional.
Herrera, M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia 1914-1951. Universidad Pedagógica Nacional.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2017). Estudio técnico sobre el concepto de campesino en Colombia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf
Lander, E. (comp.). (2011). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Clacso.
Lefebvre, H. (1974). La construcción del espacio. Anthropos.
Londoño, M., y Mejía J. (2010). El discurso de una ética católica modernizada. El caso del programa Acción Cultural Popular. 1947-1958 [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].
Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, A., Noguera C. y Castro, O. (1994). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
Mejía, M. R. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es) I, entre el pensamiento crítico y la nueva crítica. Ediciones Desde Abajo.
Ministerio De Educación Nacional. (1995). Decreto 804 de 1995. Reglamentario del título III capítulo 3.º de la ley 115 de educación para grupos étnicos. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1377
Ministerio De Educación Nacional. (2001). Ley 715. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
Mondragón, H (s.f). Expresiones del campesinado.
Moreno, A. (2000). Superar la exclusión, conquistar la equidad: reformas, políticas y capacidades en el ámbito social. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 99-121). Clacso.
Núñez, J. (2006). La investigación educativa revalorizadora: una vía para preservar la diversidad cultural. Sinopsis Educativa, Revista Venezolana de Investigación, (2), 135-146.
Ortiz, S. (1979). Reflexiones sobre el concepto de la cultura campesina y los sistemas cognoscitivos campesinos. En Teodor Shanin (ed.), Campesinos y sociedades Campesinas. Fondo de Cultura Económica.
Organización de las Naciones Unidas. (2018). Declaración de los derechos de los campesinos y campesinas.
Pérez, E. (2001) “Hacia una nueva visión de lo rural”. En Pensando el desarrollo rural (parte I).
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf
Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. CRECE. http://www.red-ler.org/estudio educación población rural colombia.pdf
Perrenoud, P. (2010) Los ciclos de aprendizaje, un camino para combatir el fracaso escolar. Magisterio.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá. INDH-PUND.
Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Magisterio.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y américa latina. En E. Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 122-151). Clacso.
Rojas, A, y Castillo E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Editorial Universidad del Cauca.
Sandoval, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia. Tercer Mundo.
Suescún, C. A. (2013). La inercia de la estructura agraria en Colombia: determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. En Cuadernos de Economía, 32(61), 653-682.
Tadeu da Silva, T. (1997). Descolonizar el currículo: estrategas para una pedagogía crítica (dos o tres comentarios sobre el texto de Michael Apple). En Apple Michael; Silvia Tomaz; Tadeu de y Gentile Pablo (ed.) 1997, Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la educación pública (pp. 64-78). Losada.
Vázquez, A., Ortiz, E., Zárate, F. y Carranza, I. (2013). La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del Municipio de Tlaxco. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722013000100001
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh (eds.), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.
Zambrano, M. F. (2005). Políticas de calidad educativa en una sociedad neo-feudal. El caso de Colombia. Revista Colombiana de Sociología (25), 127- 148.
Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría: en torno a las funciones analíticas de la totalidad. Colegio de México.
Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(27), 355-366. http://es.scribd.com/doc/213241313/Zemelman-Hugo-Sujeto-y-Subjetividad
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.