Convocatoria formación en Educación Superior

2023-08-11

El propósito de este dossier es compilar estudios y análisis sobre la formación en educación superior. La formación, en sentido amplio, se entenderá como el conjunto de prácticas, discursos y políticas que fundamentan las actividades en instituciones de educación superior, incluidas las distintas modalidades universitarias (pregrados y posgrados), y aquellas de las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas.

 

Suponemos que la educación superior contemporánea cumple un papel destacado en la producción, enseñanza y difusión de conocimiento, así como en la conformación de espacios de pensamiento sobre todos los ámbitos de la vida social. También suponemos que las instituciones universitarias, técnicas profesionales y tecnológicas, enfrentan demandas de diversos sectores sociales y productivos que están redefiniendo su papel, así como algunas de sus prácticas más consolidadas. 

 

Más allá del efecto de época que nos condena a creer que todo está cambiando aceleradamente, podemos pensar en algunos de muchos asuntos cotidianos recientes: el descrédito de la actividad docente, la desmotivación estudiantil, la obsesión por los rankings de conocimiento, la interculturalidad, la toma de decisiones basadas en criterios administrativos más que académicos, y la virtualización derivada del confinamiento por la Covid-19. ¿Cómo entender y explicar estos asuntos?, ¿qué podemos decir sobre ellos?

 

Aunque existen algunos marcos de comprensión recurrentes que se han trivializado, como la influencia del neoliberalismo o las condiciones impuestas por el capitalismo cognitivo en educación, creemos que junto a estas también concurren otras posibilidades de explicación que enriquecerían el análisis y nos permitirían ir más allá de los lugares comunes. Incluso, en los marcos del neoliberalismo y del capitalismo cognitivo hay autocríticas que abogan por su rigurosidad.

 

Estos asuntos además han estimulado estudios y reflexiones, no solo en los especialistas de la educación y la pedagogía, sino en las demás comunidades científicas, profesionales y técnicas, preocupadas por los procesos de formación de sus nuevos integrantes. Esta multiplicidad de perspectivas es interesante ya que sentaría las bases para una discusión profunda sobre el propósito de este dossier: la formación en educación superior.

 

En ese sentido, convocamos a especialistas en pedagogía y didáctica, científicos de la educación, y a las demás comunidades académicas interesadas, a postular artículos de investigación, revisión, o reflexión, en alguno de los siguientes subtemas:

 

  • Pedagogía y/o didáctica en educación superior
  • Aprendizaje y/o enseñanza en educación superior
  • Sujetos y/o subjetividades en educación superior
  • Políticas públicas en educación superior

 

Inicio de la convocatoria: 01 de agosto de 2023.

Cierre de la convocatoria: 30 de octubre de 2023.

 

Instrucciones para autores: Envíos | Pedagogía y Saberes (pedagogica.edu.co)

 

Coordinadores académicos:

 

Oscar G. Hernández

Universidad Pedagógica Nacional

oghernandezs@pedagogica.edu.co

 

Salomé Burbano Delgadillo

Universidad Nacional de Colombia

isburbanod@unal.edu.co