Acción colectiva de las redes magisteriales que hacen comunagogía
Social teaching colective action net which makes grawing in comunagogía
Ação coletiva de redes de professores que fazem a comunagogia
Este artículo expone como se va configurando la acción colectiva de las redes magisteriales que se asumen alternativas en Bogotá, por medio de la cual han transformado la escuela, la educación, al maestro y el territorio; ésta acción colectiva no se limita a lo contestatario y trasciende el marco interpretativo de los movimientos sociales agenciando apuestas instituyentes. Dicha acción se caracteriza por ser sentipensante, táctica, proactiva, permanente y dispersa, lo cual permite denominarla como latente.
acción colectiva, transformación social, educación alternativa, comunagogía (es)
ação coletiva, transformação social, educação alternativa, comunagogía (pt)
Ángeles, I. (2013). La comunalidad práctica social del pueblo IñBakuu, dimensiones pedagógicas, el caso de San Sebastián Tlacolula. [Tesis doctorado en Educación]. México: Universidad Pedagógica Nacional México.
Becerril, A. (2014). El Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom, una estrategia para la continuidad y autonomía totonaca. [Tesis de maestría, posgrado en desarrollo rural]. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Consejo Regional Indígena del Cauca—CRIC. (2004). ¿Qué pasaría si en la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia, programa de educación bilingüe e intercultural. CRIC /Consejo Regional indígena del Cauca Pebi.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. El arte de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Delgado, R. (2007). Los Marcos de la acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas humanística, (64), 41-66. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2165/1403
García, L. (2009). La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Bolivia: Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/linera/linera.pdf
Ibáñez, J. (2000). Movimientos y redes para una cultura transformadora. Tabanque, (17), 11-32. http://jei.pangea.org/edu/c/e-movim-redes.htm
Jaime, J. (2017a). La comunagogía: una manera de dinamizar procesos educativos alternativos. Argumentos, 30 (83), 197-218. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59552649009
Jaime, J. (2017b). Redes magisteriales en medio de la regulación social y el control docente. Educación y Ciudad, (33), pp. 29 - 40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6213574 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1645
Jaime, J. (2018). La comunagogía y la formación de maestros alternativos. Rutas de formación, 54-59.
Jaime, J. (2019). La comunagogía y la inclusión. Revista Educación y cultura, (131), 16-20.
Jaime, J. y Jiménez, C. (2007). Acción colectiva y movimientos sociales, nuevos enfoques teóricos y metodológicos. México: Universidad Autónoma Chapingo. http://www.contemporaneaugr.es/files/Tema%201_%20Teor%C3%ADas%20Movimientos%20Sociales.pdf
Maldonado, B. (octubre de 2003). La comunalidad indígena. Segunda edición cibernética. http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/comunalidad/comunalidad.html
Martínez, J. (2015). La Educación Comunal. Tomo II, CIIO. Oaxaca – México: Casa de las Preguntas.
Martínez, M. C. (2008). Redes pedagógicas. La constitución del maestro como sujeto político. Magisterio.
Massal, J. (2014). Revueltas, insurrecciones y protestas: un panorama de las dinámicas de movilización en el siglo XXI.
Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia. http://www.academia.edu/14551917/Revueltas_insurrecciones_y_protestas_._un_panorama_de_las_dinamicas_de_movilizacion_en_el_siglo_XXI
Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y política [Edición décima]. Dolmen Ensayo. https://es.slideshare.net/vivianamdg/humberto-maturana-emociones-y-lenguaje-en-educacion-y-politica-11708822
Miller, L. (s.f.). Acción colectiva y modelos de racionalidad. Córdoba: IESA-CSIC. http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_ponencias/Miller.pdf
Moncayo, V. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Orlando Fals Borda. Bogotá: Siglo del Hombre y Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/fborda/fborda.pdf
Olson, M. (1992). La Lógica de la Acción Colectiva. Limusa, Grupo Noriega.
Patzi, F. (2009). Sistema Comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal. Vicuño.
Romero, M. (2010). De la Competencia a la Compartencia en los cuidados transculturales. Index de Enfermería, 19 (2-3), 157-161. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1132-12962010000200019lng=estlng=es.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza. https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/sidey-tarrow-el-poder-en-movimiento-los-movimientos-sociales-la-accion-colectiva-y-la-politica.pdf
Torres, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Universidad Pedagógica Nacional.
Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad, problemas, debates y desafíos de vivir juntos. (Primera edición). Cinde – El Búho.
Torres, A. y Torres, A. (2015). Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza. Universidad Piloto de Colombia.
Vasco, L. (2004). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india, nacionalidades indígenas y estado en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Recuperado de http://www.luguiva.net/libros/subIndice.aspx?id=3
Zibechi, R. (2017) Movimientos sociales en América Latina. “El mundo otro” en movimiento. Ediciones Desde Abajo.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.