Hasta la raíz: pedagogía para la reconstrucción del tejido social de familias víctimas del desarraigo
Up to the Root: Pedagogy for the Reconstruction of the Social Fabric of Families Victims of Uprooting
Até a raiz: Pedagogia para a reconstrução do tecido social das famílias vítimas do desenraizamento
En el presente artículo se visibilizan los hallazgos y conclusiones del ejercicio investigativo, realizado en la zona periférica de la localidad de Usaquén, de la ciudad de Bogotá, con un grupo de tres maestras de primera infancia que forman parte de la modalidad de Ámbito Familiar y que laboran con familias en condición de desplazamiento forzado. A partir del trabajo realizado por las maestras se analizó categorías como desplazamiento forzado, desarraigo, saber pedagógico y género. Se mostró cómo ellas transformaron su práctica pedagógica orientada en un principio al fortalecimiento del desarrollo integral de los niños y niñas, hacia la reconstrucción del tejido social de la crianza ejercida en medio de la guerra. Para ello utilizaron herramientas pedagógicas como la escucha y el diálogo cercano, la fotografía, la música, el trueque de objetos, los cuales no solo contribuyeron a sanar las heridas causadas por la guerra en las mujeres de este territorio, sino que fortalecieron el desarrollo integral de los niños y niñas, y la constr n de su identidad. En conclusión, la investigación permitió caracterizar el trabajo de las maestras en espacios no convencionales, visibilizar sus dificultades, retos y saberes construidos para emprender esta labor y hacer un aporte para la construcción de una pedagogía para el posconflicto, que responde a las necesidades de una crianza marcada por la guerra.
desarraigo, desplazamiento forzado, reconstrucción del tejido social, saberes (es)
desenraizamento, deslocamento forçado, reconstrução do tecido social, conhecimento (pt)
Boletín especial Peace Brigades International Colombia. (2010). Desplazamiento forzado en Colombia crimen y tragedia humanitaria. Colmpbia.14. p.11. Recuperado de: http://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/100107_boletin_PBI_desplazamiento_2010_WEB.pdf
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1989). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Bustamante, Z, G. (2012). El maestro Cuadrifronte. Revista Infancias Imágenes. 11. (2), p.87-97. Recuperado de: file:///C:/Users/MARCE/Downloads/Dialnet- ElMaestroYLaMaestraComoProductoresDeSaberYConocimi-5704951%20(4).pdf
Castaño, B. (2004). “A propósito de lo psicosocial y el desplazamiento”. En M. Bello (Ed.), Desplazamiento Forzado y Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. (pp.187-195). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya¡. Colombia Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap2_110-195.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Una Nación Desplazada. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2003). San Carlos, Memorias del éxodo de la guerra. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_sancarlos_exodo_en_la_guerra.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2003). San Carlos, Memorias del éxodo de la guerra. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_sancarlos_exodo_en_la_guerra.pdf
Cerda, H. (1996.) Educación preescolar. Historia, legislación, currículo y realidad socioeconómica. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Colombia es el segundo país con mayor cantidad de desplazados en el mundo. (08 de mayo de 2015). El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/colombia/colombia-es-el-segundo-pais-con-mayor-cantidad-de-desplazados-en-el-mundo-193052
Con gases lacrimógenos Esmad se toma edificio con desplazados. (21 de septiembre de 2015). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16382125.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación Social. Madrid. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf.
Cornejo, M., Mendoza F. y Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. PSYKHE, 17. (1,), 29-39.
Cornejo, M., Mendoza F. y Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. PSYKHE, 17. (1,), 29-39. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004
Defensoría del pueblo. (s.f.). Asesoría a población en condición de desplazamiento. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/es/public/atencionciudadanoa/1473/Asesoria-a-población-en-situación-de-desplazamiento.htm.
Desplazamiento Forzado y Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. (Pp.19-30/ 175-186/ 197-204/ 311-329). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Díaz, L., Torruco U., Martínez Mildred. y Varela, M. (2013). Metodología de investigación en educación médica La entrevista, recurso flexible y dinámico. ELSEVIER, 2, (7) vol. 2, núm. 7, 162-167.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía. Recuperado de: https://practicasdelaen2.files.wordpress.com/2016/07/freire-pedagogc3ada-de-la-autonomc3ada.pdf
Espasa, C. (2006). Real Academia de la Lengua Española. Madrid. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=desplazado
Mancera, C. M., (2012). Niños expósitos y menores en Bogotá. NÓMADAS, (36), 225-237).
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/202652027/La-investigacion-cualitativa-etnografica-martinez.
Mejía, R., M. (2015). El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, refundamentan el saber escolar en el siglo XXI. Recuperado de file:///C:/Users/MARCE/Downloads/Dialnet ElMaestroYLaMaestraComoProductoresDeSaberYConocimi-5704951%20(4).pdf
Mercado M. y Hernández, V, (2009).El proceso de construcción de la identidad colectiva. CONVERGENCIA, (229-251).
Ministerio de Educación Nacional. Desarrollo Infantil y Educación Inicial. (Febrero de 2009) .Al tablero, p. 1.
Ministerio de Educación Nacional. (1999). Escuela y Desplazamiento una propuesta pedagógica. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-84313_archivo.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la Educación Inicial. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Educacion_inicial/2016/Sentido_EducacionInicial.pdf.
Pérez, A. (2012, junio). La etnografía como método integrativo. Revista Colombiana de Psiquiatría. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80624462006.
Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Recuperado defile:///C:/Users/MARCE/Downloads/estudio_educacion_poblacion_rural_colombia%20(4).pdf
Rivas, M. (2006, Octubre). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico”. Educere, 10. (35), 757-758.
Rodríguez, R. (2009). Asedio de las Narrativas Contemporáneas, Mapa de posibles Investigaciones. Cuadernos de Literatura. Bogotá, Colombia.
Rojas, J., Romero M. Esta guerra no es nuestra y la estamos perdiendo. (2013). Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf
Romero, Y. (2006). Tramas y urdimbres sociales en la ciudad. Universitas Humanística. 61(61), 217-228.
Secretaria de Integración Social. (2014.) Proyecto 735 Desarrollo integral de la primera infancia en Bogotá, Recuperado de http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/.
Tovar, Patricia. (2006). Las viudas del conflicto armado en Colombia. Memorias y relatos. Bogotá: Colciencias.
Unidad de Victimas se reúne con desplazados en puente aéreo. (10 de septiembre de 2015). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16367096.
Universidad Nacional de Colombia. (s.f.) Escuela de estudios de género. Mujer y violencia en los conflictos rurales. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/39968/1/Mujer%20y%20violencia.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.