Viajando por nuestra memoria y el territorio: un redescubrir de “Usme Pueblo” desde el esfuerzo colectivo de maestros
La red de maestros “Usme: constructor de historias” busca desde finales del año 2015 reconocer, caracterizar y visibilizar "Usme Pueblo" y sus veredas con el fin de fortalecer la propuesta de aprendizaje significativo y productivo de la IED Francisco Antonio Zea de Usme, principalmente en la sede B, a través del desarrollo de los ejes transversales: ambiental, histórico, productivo y pedagógico. Además, articular la propuesta al desarrollo de diferentes temáticas desde los planes de estudio para los ciclos I y II a partir del reconocimiento de “Usme Pueblo” y sus veredas; y, elaborar estrategias pedagógicas que reconozcan el territorio como herramienta de aprendizaje significativo y productivo para la comunidad. Todo ello, mediante el trabajo en equipo para desarrollar la idea de Usme Pueblo como fuente histórica inagotable a partir de multiples recorridos y relatos orales; reconocimiento de las fuentes hídricas en el territorio; indagación sobre los relatos campesinos; caracterización del aspecto productivo y sus cambios entre lo rural y lo urbano; exposición en torno al campo santo de los Muiscas; revisión de la tradición oral; aproximación a una identidad institucional y aportes desde diferentes formas a la socialización y divulgación del conocimiento.
En el presente articulo se hace un balance de los tres años de experiencia de la red y se comparten elementos teoricos, metodologicos y practicos del proceso, adelantado mediante un proyecto de investigación, el cual lleva el mismo nombre de la red, abriendo espacios de reflexión, acción y dialogo dentro y fuera de las aulas de la institución educativa distrital. Siendo esto, una oportunidad para el encuentro de maestros y la puesta en escena de un ejercicio interdisciplinar que anhela integrar además de estudiantes, acudientes, padres de familias, vecinos y docentes y directivos docentes no integrantes de la red.Aguilera, Henry (2016), “Usme fuente histórica inagotable”, en Arias, M. (edit.), Usme: constructor de historias, Bogotá D.C., Colegio Francisco Antonio Zea de Usme, pp. 63-65
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2006), Plan de ordenamiento zonal: operación estratégica “Nuevo Usme”. Bogotá D.C. Departamento de Planeación Distrital.
Alvarado, Angélica (2016), “Campo santo en Usme: biblioteca prehispánica”, en Arias, M. (edit.), Usme: constructor de historias, Bogotá D.C., Colegio Francisco Antonio Zea de Usme, pp. 89-95
Arias, Marlon & Sastre, Jhon (2014), “El desarrollo local vs. Las prácticas de vida rural. La experiencia de la localidad de Usme, Bogotá-Colombia”, en Administración & Desarrollo, vol. 43, núm. 59, pp. 79-86. DOI: https://doi.org/10.22431/25005227.106
Arias, Marlon (2016)(a), Reunión equipo dinamizador “Usme: constructor de historias”, 27 de mayo de 2016.
Arias, Marlon (2016), “Aproximación a una identidad institucional del colegio Francisco Antonio Zea de Usme – IED”, en Usme: constructor de historias, Bogotá D.C., Colegio Francisco Antonio Zea de Usme, pp. 97-109.
Arias, Marlon (edit.), (2016), Usme: constructor de historias. Bogotá D.C., Colegio Francisco Antonio Zea de Usme IED.
Campo, María; Zambrano, Fabio y Gallo, Ignacio (2005), Cátedra abierta Bogotá en localidades. Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme. Bogotá D.C., Cámara de Comercio de Bogotá.
Carreño, Mary (2016), “La tradición oral como eje para la paz”, en Arias, M. (edit.), Usme: constructor de historias, Bogotá D.C., Colegio Francisco Antonio Zea de Usme, pp. 51-61.
Escobar, Viviana (2016), “Aspectos productivos de Usme: entre lo rural y lo urbano”, en Arias, M. (edit.), Usme: constructor de historias, Bogotá D.C., Colegio Francisco Antonio Zea de Usme, pp. 67-87.
Echeverry, Diego (2008). Operación estratégica nuevo Usme. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Hábitat.
Exposición Museográfica (2010). Necrópolis de Usme: lugar de comunicación con el mundo de los dioses. Ancestros prehispánicos. Bogotá D.C., Metrovivienda y Universidad Nacional de Colombia.
Fonseca, Carolina & Rodríguez, Yudy (2016), “Recuperando la historia de Usme desde las narrativas de sus habitantes”, Arias, M. (edit.), Usme: constructor de historias, Bogotá D.C., Colegio Francisco Antonio Zea de Usme, pp. 29-37.
Gómez, Pablo (Edit.) (2015), Voces del territorio, dolientes del patrimonio: el cementerio muisca de Usme y la resignificación de Bacatá. Bogotá D.C., Ediciones USTA.
Hall, Stuart (2003), ¿Quién necesita identidad?; en Torres, Johan y Prada, Manuel (2010), Divergencia: múltiples voces nombran lo político. Bogotá D.C.; Pontificia universidad Javeriana y CINEP / Programa por la paz.
Hernández, Henry (Diagramación, armada y cubierta), (2016), Usme: constructor de historias. Bogotá D.C., Colegio Francisco Antonio Zea de Usme IED.
Monnet, Jérome (2013), “El territorio reticular”, en Enfoques y métodos en estudios territoriales, RETEC/Doctorado en estudios territoriales de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia, pp. 137-167.
Montoya, Sonia (2016), “Usme: relatos campesinos”, en Arias, M. (edit.), Usme: constructor de historias, Bogotá D.C., Colegio Francisco Antonio Zea de Usme, pp. 39-49.
Mora, Claudia & Peña Nancy (2016), “Reminiscencias de Usme centro, Bogotá, Colombia”, en Arias, M. (edit.), Usme: constructor de historias, Bogotá D.C., Colegio Francisco Antonio Zea de Usme, pp. 13-26
Narváez, Gloria (2009), Asentamientos humanos, agua y territorio: en el proceso de expansión del sur de Bogotá. Bogotá D.C.: Maestría en Hábitat, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
Nievas, Flabián (1994), “Hacia una aproximación crítica a la noción de Territorio” en Revista Nuevo Espacio, Núm. 1.
Oficina Asesora de Planeación (2010), Colegios distritales ubicados en suelo rural. Bogotá D.C.: Certificación de la
Secretaría Distrital de Planeación, -Año 2010-, en: http://www.renovacionmagisterial.org/inicio/docs/2010/05/rurales.pdf
Pedagógica Radio (2018), Programa: Aquí vamos de nuevo; tema "Innovación educativa", en: http://radio.pedagogica.edu.co/index.php/programacion/programas-radiales/item/84-programa
Secretaria de Educación del Distrital; CINEP / Programa por la paz y Fe y Alegría (2015) Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Manual de Ciudadanía y Convivencia desde la Construcción Colectiva de Sentidos y Redes. Diversidad y Género. Bogotá D.C.; Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación del Distrital.
Toda la vida al campo (2010), [documental], Medellín, F. (dir.), Bogotá D.C., Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Urrea, Tatiana (Coord.) (2011). Usme; historia de un territorio. Bogotá D.C., Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Hábitat – Metrovivienda.
Usme: constructor de historias (2017, 5 de agosto), “Articulación del contexto de Usme centro y sus veredas con los planes de estudio de los ciclos I y II” [en línea], disponible en: http://usmeconstructordehistorias.blogspot.com.co/, recuperado: 6 de agosto de 2017.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.