Procesos de socialización y formación ciudadana en los contextos rurales y urbanos
Socialization and Citizen Training Processes in Rural and Urban Contexts
Processos de socialização e formação de cidadãos em contextos rurais e urbanos
Este ensayo investiga los procesos de socialización desde las ciencias sociales y la sociología de la educación en relación con la ciudad, la cultura ciudadana y la ciudad educadora en los contextos sociales y culturales y la cultura ciudadana. Por esto, se reconoce la escuela como espacio de socialización y de formación ciudadana, lo que significa entender la relación entre la educación y los contextos urbanos y rurales. Esta comprensión exige la apertura de la escuela a múltiples territorios, culturas e infancias, además implica considerar los contextos rurales y urbanos donde suceden los acontecimientos educativos. La ciudad como un espacio de socialización y educación es un lugar para el encuentro y el diálogo que dirige la atención a la formación de las identidades individuales y colectivas, al conocimiento de los problemas sociales, políticos, culturales y ambientales. La inmersión de las instituciones educativas en los contextos urbanos crea condiciones de posibilidad a la participación de la escuela en la vida de la ciudad y a la formación moral de los ciudadanos. En la ciudad educadora los sujetos se forman como ciudadanos que aprenden a leer críticamente sus contextos familiares, barriales y escolares en los que están vivencialmente implicados por lo que aprenden a dar sentido histórico a la vida urbana, a valorar la ciudad y comprometerse en la construcción democrática de la sociedad. En síntesis, en este ensayo se concluye que los procesos de socialización ligados a la educación ciudadana y a la ciudad educadora están transformando aceleradamente las visiones, sentimientos, pensamientos y conductas de los ciudadanos.
Socialización, cultura ciudadana, contextos rurales, educadores, ciudad (es)
socialização, cultura cidadã, contextos rurais, educadores, cidade (pt)
Álvarez Gallego, A. (2015). Editorial. Nodos y Nudos, 4(38), 4-5. DOI: https://doi.org/10.17227/01224328.4325
Bautista Quijano, E. (2005). Mesa de trabajo de Cultura Ciudadana. Foro: Ciudad y Políticas Públicas en Educación. Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, Bogotá.
Bajtín, M. (1993). ¿Qué es el lenguaje? En A. Silvestri y G. Blanck (eds.), Bajtín y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia (pp. 217-244). Barcelona: Anthropos.
Berger, P. y Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amarrortu.
Bernstein, B. (1993). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas, El Griot.
Borja, J. (1991). Las grandes ciudades en la década de los noventa. Madrid: Sistema.
Castellanos, G. (julio-diciembre de 1997). Globalización, identidad y pluralidad latinoamericana. Revista Universitas Humanística, XXVI (46), 25-35.
Dewey, J. (2017). La democracia como forma de vida. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv893jh2
Equipo Expedicionario del Caribe (2016). Expedición por la memoria del conflicto y las iniciativas de paz, desde la escuela Movimiento Expedición Pedagógica Nacional. Nodos y Nudos, 4(40), 141-152. DOI: https://doi.org/10.17227/01224328.5252
Espinel Vallejo, M. (diciembre de 1997a). La educación y la convivencia ciudadana. En El quehacer investigativo y la educación (pp. 89-103). Encuentros de Investigadores Distritales en Educación. Bogotá: IDEP.
Espinel Vallejo, M. (1997b). Educación y cultura ciudadana. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, 2, 69-75.
Gadotti, M. (2016). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. México: Grijalbo.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Barcelona: Paidós.
Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
González Lara, M. (2012). Abordajes de la formación de educadores para el ejercicio rural de docencia. Bogotá: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Lorena, C. (1985). Materiales de sociología de la educación y de la cultura. Madrid: Grupo Cultural Zero.
Manosalva, M. (2017). Educación ambiental y participación ciudadana. Plan Institucional de Gestión Ambiental. Bogotá: Secretaría de Educación, Escuela Normal Superior Distrital María Montessori.
Manosalva, M., Palacios, M. y Gutiérrez, O. (2010). Viajes y expediciones pedagógicas en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Bogotá: Imprenta Distrital.
Manosalva, M., Palacios, M. y Gutiérrez, O. (2018). Los viajes y las expediciones: experiencias de interculturalidad y educación artística en la formación de maestros. Nodos y Nudos, 5(44), 105-122.
Mejía, M. (2015). El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, refundamentan el saber escolar en el siglo xxi. Revista Educación y Ciudad, 29, 15-35.
Mélic, J. (1994). Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona: Paidós.
Parra Sandoval, R. (1996). La escuela inconclusa. Bogotá: Plaza y Janés.
Pérez Martínez, N. y González, M. I. (2005). La ciudad: entre la investigación educativa y el reconocimiento del contexto social. Nodos y Nudos, 2(18), 72-79. DOI: https://doi.org/10.17227/01224328.1257
Santandreu, A. y Gudynas, E. (1997). Participación y conflictos endémicos. Cuadernos de Marcha, 129, 50-52.
Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Silva, A. (1996). Una ciudad imaginada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Silva, A. (2003). Bogotá imaginada. Bogotá: Alfaguara.
Trilla, J. (1997). La educación y la ciudad. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, 2, 6-19.
Trilla, J. (mayo, 2005). Bogotá, una gran escuela expone la idea de ciudad educadora y la escuela. Conferencia inaugural de la Cátedra de Pedagogía, Alcaldía Mayor de Bogotá: IDEP.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.