Intersticios Intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna

Intangible Interstices: ICT-Supported Intercultural Education for Recognition and Visibility of the Makuna Culture

INTERSTÍCIOS INTANGÍVEIS: EDUCAÇÃO INTERCULTURAL APOIDA NAS TIC PARA O RECONHECIMENTO E VISIVILIDADE DA CULTURA MAKUNA

  • Wilman Said Valbuena Universidad de Caldas
Publicado
2016-03-11

En el presente documento se encuentran los hallazgos, las discusiones, los aportes y las proyecciones de la etapa inicial del estudio que
se orienta hacia el desarrollo de un modelo educativo intercultural bilingüe macuna, apoyado en las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). Se considera que este modelo debe estar constituido, principalmente, por el conocimiento ancestral y ecológico
del pueblo indígena macuna, por el conocimiento pragmático de la vida cotidiana de las personas de Caño Toaka que habitan la Selva
Amazónica colombiana, por el conocimiento en técnicas ancestrales de aprendizaje y enseñanza (Århem, 2004) y por los aportes que
desde la sociedad occidental, en términos de pedagogía y desarrollo tecnológico, se pueden hacer para cumplir con este propósito.
Los resultados se obtuvieron a partir de un proceso de investigación cualitativa, de alcance exploratorio y de carácter etnográfico para
la recolección de información, cuyo tratamiento se basó en lo propuesto por la teoría fundamentada. Por medio de esto, se logra tener
una descripción del estado actual de la educación intercultural en la comunidad en relación con el fenómeno técnico y la educación
intercultural, la educación intercultural y las TIC y el objeto digital educativo intercultural; así mismo, se infieren las proyecciones
para adelantar las etapas de diseño y desarrollo del modelo educativo intercultural apoyado en TIC, de modo que fortalezca la cultura
macuna a través de: (1) procesos de apropiación de recursos culturales, (2) empoderamiento, (3) reconocimiento, y (4) visibilidad.

Palabras clave: Intercultural education, ict, visibility, Macuna culture, cultural resources (en)
Educación intercultural, tic, visibilidad, cultura macuna, recursos culturales (es)
Educação intercultural, tic, visibilidade, cultura macuna, recursos naturais (pt)

Alarcón, D. (2007). Bilingüismo indígena en Colombia. Revista Colombiana de educación bilingüe, 1, 24-38.

Århem, K. (2004). Etnografía Makuna: tradiciones, relatos y saberes de la Gente de Agua. Acta universitatis Gothoburgensis. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=EcASAQAAIAAJ

Århem, K., Cayón, L., Angulo, G. y García, M. (2004). Etnografía Makuna: tradiciones, relatos y saberes de la Gente de Agua (p. 575). Recuperado de: http://swepub.kb.se/bib/swepub:oai:services.scigloo.org:40358

Baker, C. (2001). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. Multilingual Matters. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=fEt5VKBIMSsC

Banco de la República. (2001). Makuna. La gente del agua. Catálogo Banco de La República. Bogotá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/makuna.pdf

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: a social cognitive theory (p. 617). Prentice-Hall. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=HJhqAAAAMAAJ

Bonfil, G. (1995). El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. America latina (2), 464-480.

Recuperado de: http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1269/2/El_etnodesarrollo.pdf

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo deCultura Económica. Recuperado de: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Vida+de+consumo#4

Boast, R., Bravo, M. y Srinivasan, R. (2007). Return to Babel: Emergent diversity, digital resources, and local knowledge. The Information Society (december), 1-31. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01972240701575635

Brighenti, A. (2010). Visibility in Social Theory and social research. Recuperado de: http://www.capacitedaffect.net/2013/teoriasociale2014/Brighenti_2010_Urban_Visibilities.pdf

Brown, T. (2008). Design thinking. Harvard business review, 86 (6), 84-92, 141. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18605031

Castells, M. (2000). Internet y la sociedad en red. Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya, pp. 1-19.

Cayón, L. (2008). Ide Ma: El camino del agua. Espacio, Chamanismo y persona entre los Makuna. Antipoda (7), 141-173.

Cayón, L. (2013). Pienso, luego creo: la teoría makuna del mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Descola, P. y Palsson, G. (2013). Nature and Society: Anthropological Perspectives. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=5FxatUoNlRUC

Echeverri, J. (s. f.). ¿De Chagrera a Secretaria? Balance de algunas acciones en etnoeducación en el Amazonas colombiano. humanas.unal.edu.co. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/EcheverriChagreraSecretaria.pdf

Estébanez, A. (1982). La Geografía Humanística. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC8282110011A/32153

Ferrão, M. (2010). Educación Intercultural en America Latina: Distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos, 34 (2), 333-342.

García, N. (2004). Representaciones e interculturalidad. Diferentes, desiguales o desconectados. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 66 (67), 113-133.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Gutiérrez, K. (2008). Developing a Sociocritical Literacy in the Third Space. Reading Research Quarterly, 43 (2), 148-164. doi:10.1598/RRQ.43.2.3.

Habermas, J. y Redondo, M. (2001). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Cátedra. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=5mjSiJi8OxEC

Heath, S. (1993). La Política del lenguaje en México: de la colonia a la nación. Instituto Nacional Indigenista. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=MD6SAAAACAAJ

Hernández, J. y Valbuena, W. (2010). Visibilidad de los actores en una comunidad de aprendizaje, una mirada desde el análisis de redes sociales. Revista de investigaciones UNAD, Suplemento

memorias V Encuentro nacional de investigación, 9, 15-26.

Hornberger, N. (1998). Language policy, language education, language rights: Indigenous, immigrant, and international perspectives. Language in Society, 27 (04), 439-458. doi:10.1017/S0047404598004011

López, L. y Sichra, I. (2008). Intercultural bilingual education among indigenous peoples in Latin America. Encyclopedia of language and education, 1-15. Recuperado de: http://link.springer.com/openurl?id=doi:10.1007/978-0-387-30424-3_132&from=SL

Lugo, M. y Kelly, V. (2010). Tecnología en educación ¿Políticas para la innovación? Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18441

Martín-Barbero, J. (2008). Diversidad cultural y convergencia digital. Revista Científica de Información y Comunicación, 5, 12–25. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/5/01barbero.pdf

McCarty, T. (2003). Revitalising Indigenous Languages in Homogenising Times. Comparative Education, 39 (2), 147-163. doi:10.1080/03050060302556

Montoya, A. (2012). Desrepres-arte con trazos y manchas. Habitar la escuela por medio de la imagen gráfica(tesis de maestria). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Nueva Visión

Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gaceta de Antropología, 20 (02), 1-14. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf

Moya, R. (1999). La educación intercultural bilingüe: ¿Respuesta frente a la multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo latinoamericanos? In M. Yamada y C.I. Degregori (Eds.) Estados nacionales, etnicidad y democracia en América Latina (n.º 15,pp. 7–30.). Osaka: Japan Center for Area Studies, National Museum of Ethnology.

Nonaka, I. y Konno, N. (1998). Creation, The concept of “Ba”: Building a Foundation for Knowledge. California Management Review, 40 (3), 40-54. Recuperado de: http://km.camt.cmu.ac.th/mskm/952701/Extra materials/Nonaka 1998.pdf

Ortiz, R. y Aguilar, T. (2010). Lengua, Cultura y TIC. Un trinomio perfecto, pp. 479-493. Recuperado de: http://fel.uqroo.mx/adminfile/files/memorias/ortiz_carraco_maria_concepcion__aguilar_gomez_tania_elena.pdf

Osorio, C. (2002). Enfoques sobre la tecnología. Revista Iberoamerica de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 2. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero2/osorio.htm

Rappaport, J. (2005). Intercultural Utopias: Public Intellectuals, Cultural Experimentation, and Ethnic Pluralism in Colombia. Recuperado de: http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=NlVB05CVj_kC&pgis=1

Reguillo, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En A. Lindón (Coord.). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 77–94). Barcelona: Anthropos-CRIM-El Colegio Mexiquense.

Sanders, E. B.-N., y Stappers, P. J. (2008). Co-creation and the New Landscapes of Design. CoDesign, 4 (1), 5–18. http://doi.org/10.1080/15710880701875068

Sanders, E. B.-N., y Stappers, P. J. (2014). Convivial Toolbox: Generative Research for the Front end of Design.

Schmelkes, S. (2004). La educación intercultural: un campo en proceso de consolidación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9, 9-13.

Scribano, A. (2004). Conocimiento socialmente disponible y construcción de conocimiento sociológico desde América Latina.

Revista Investigaciones Sociales, VIII (12), 289-311. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N12_2004/a13.pdf

Sosa, M., Peligros, S. y Díaz, D. (2010). Buenas prácticas organizativas para la integración de las tic en el sistema educativo extremeño. TESI, 11 (1), 5-445. Recuperado de: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/72867

Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto éticopolítico.

Secretaría-General de la O.A.L.A. Recuperado el 1 de agosto de 2013, de: from http://oala.villanova.edu/congresos/educacion/lima-ponen-02.html

Valbuena, W. (2006). Wi Ketioka, la casa del conocimiento. Lectura compleja del hábitat Makuna (Wi). Una expresión hologramática, un habitar dialógico del pueblo indígena Ide masã “la

gente del agua” (tesis de maestria). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Vygotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. Readings on the development of children (pp. 79-91). Recuperado de: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Interaction+between+learning+and+development#0

APA

Valbuena, W. S. (2016). Intersticios Intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna. Nodos y Nudos, 4(40), 55.76. https://doi.org/10.17227/01224328.5247

ACM

[1]
Valbuena, W.S. 2016. Intersticios Intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna. Nodos y Nudos. 4, 40 (ene. 2016), 55.76. DOI:https://doi.org/10.17227/01224328.5247.

ACS

(1)
Valbuena, W. S. Intersticios Intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna. Nodos Nudos 2016, 4, 55.76.

ABNT

VALBUENA, W. S. Intersticios Intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna. Nodos y Nudos, [S. l.], v. 4, n. 40, p. 55.76, 2016. DOI: 10.17227/01224328.5247. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5247. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Valbuena, Wilman Said. 2016. «Intersticios Intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna». Nodos y Nudos 4 (40):55.76. https://doi.org/10.17227/01224328.5247.

Harvard

Valbuena, W. S. (2016) «Intersticios Intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna», Nodos y Nudos, 4(40), p. 55.76. doi: 10.17227/01224328.5247.

IEEE

[1]
W. S. Valbuena, «Intersticios Intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna», Nodos Nudos, vol. 4, n.º 40, p. 55.76, ene. 2016.

MLA

Valbuena, W. S. «Intersticios Intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna». Nodos y Nudos, vol. 4, n.º 40, enero de 2016, p. 55.76, doi:10.17227/01224328.5247.

Turabian

Valbuena, Wilman Said. «Intersticios Intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna». Nodos y Nudos 4, no. 40 (enero 1, 2016): 55.76. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5247.

Vancouver

1.
Valbuena WS. Intersticios Intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna. Nodos Nudos [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 28 de marzo de 2024];4(40):55.76. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5247

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

917

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.