Los procesos de tutorización para la construcción de saberes prácticos en la formación docente
Tutoring Processes for the Construction of Practical Knowledge in Teacher Training
Processos de tutoria para a construção do saber prático na formação de professores
Este artículo presenta algunas conclusiones de la investigación realizada en el marco de la Maestría en Didáctica de la Universidad de Buenos Aires (uba), donde se estudiaron dos casos de experiencias de formación docente innovadoras desarrolladas en los talleres de la formación práctico-profesional de la carrera de Formación docente de Educación Inicial en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, entre los años 2000 y 2001. El eje de la indagación se ha ubicado en torno al tipo de actuaciones/acciones realizadas por el profesor de prácticas/tutor, en relación con la apropiación de los saberes prácticos por parte de los alumnos practicantes. A partir del análisis de observaciones de las situaciones de acompañamiento a practicantes por parte de profesores formadores, se ha construido una “tipología” de tutores que, paradójicamente, permite caracterizar la singularidad propia de la figura del tutor en el desempeño del profesor como formador “en terreno”.
training , tutorship , teaching , reflection (en)
treinamento , tutorias , ensino , conhecimento em ação (pt)
Beillerot, J. (1996). La formación de formadores: entre la teoría y la práctica. Novedades Educativas.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.
Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 6(1), 19-29. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51031
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca
Davini, C. (1995). La formación docente en cuestión: política y
pedagogía. Paidós.
Davini, C. (2015). La formación en la práctica docente. Paidós.
Dewey, J. (1960). Experiencia y educación. Losada.
Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Paidós.
Feldman, D.(1999). Ayudar a enseñar. Aique.
Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock (ed.), La investigación de la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos. Paidós.
Ferry, G. (1987). El trayecto de la formación. Los enseñantes
entre la teoría y la práctica. Paidós.
Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Novedades Educativas.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory [El descubrimiento de la teoría de base]. Aldine Publishing Company. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4672/uba_ffyl_t_2001_43672.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gibaja, R.: (1987) El conocimiento tácito en la formación de investigadores en ciencias humanas. En La investigación en educación. Discusiones y alternativas. Centro de investigaciones en Ciencias de la Educación. Cuaderno 3. UBA.
Perrenoud, P. (1994). Saberes de referencia, saberes prácticos en la formación de los enseñantes: una oposición discutible. En Compte rendu des travaux du séminaire des formateurs de I’iufm, Grenoble, iufm (pp. 25-31) [trad. sin revisión, para circulación interna]. Gabriela Diker.
Polanyi, M. (1969). Knowing and Being. The University of Chicago Press.
Sacristán, J. (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Paidós.
Violante, R. (2001). Los conocimientos prácticos en la formación docente: el caso de la Pasantía ii [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires].
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.