La práctica pedagógica: consideraciones críticas a propósito de las pruebas Saber Pro para licenciados
Pedagogical Practice: Critical Considerations Regarding the Saber Pro Tests for Graduates
A prática pedagógica: considerações críticas sobre as provas Saber Pro para licenciados
Este artículo analiza los enunciados sobre enseñanza, formación y evaluación presentes en estas guías y documentos del Marco de Referencia para las Ciencias de la Educación para la prueba Saber Pro, que presentan los profesores en formación. Resultado del análisis, se evidencia que estos conceptos son abordados de manera limitada en estos documentos pero, sobre todo, que desplazan el saber pedagógico a un lugar menor. De allí que el texto brinde conceptualizaciones pedagógicas para la enseñanza, la formación y la evaluación, haciendo una defensa explícita por la pedagogía como campo conceptual y, en esa línea, reivindicando el reconocimiento social del profesor. Consecuentemente, el artículo argumenta que la práctica pedagógica permite la reivindicación del maestro, pero sobre todo es una herramienta epistemológica clave para la formación de los licenciados.
teaching , teaching practice , teachers , educational evaluation (en)
docência , prática pedagógica , professor , avaliação da educação (pt)
Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y Saberes, (44), 119-129. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4069
Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Ediciones SM.
Chacón, J., Moreno, I. y Fonseca, L. (2019). Test estandarizados y sus resultados en la licenciatura en educación básica. Rastros y Rostros del Saber, 3(5), 71-82. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9943
Congreso de la República de Colombia. (30 de abril del 2009). Ley 1324 de 2009: Por medio de la cual se regula lo atinente a los requisitos y procedimientos para ingresar al servicio educativo estatal en las zonas de difícil acceso, poblaciones especiales o áreas de formación técnica o deficitarias y se dictan otras disposiciones. do: 47336. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1826831
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi.
Gallego, A. (2016). Volver a la escuela. Nodos y Nudos, 4(40), 77-84. https://doi.org/10.17227/01224328.5248
Herbart, J. (2012[1540]). Psychologische Untersuchungen. Nabu Press.
Icfes. (2017). Guía de orientación Saber Pro. Competencias específicas módulo de formar. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/495243/Guia%20de%20orientacion%20competencias%20especificas%20modulo%20de%20formar%20saber-pro-2017.pdf
Icfes. (2018). Marco de referencia para la evaluación. Ciencias de la educación. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/2216810/MR+ciencias+de+la+educacion+Saber+Pro.pdf/d9aacff2-718e-bc47-58b2-06c8aa9fbf96?version=1.0&t=1647955209863
Icfes. (s. f.). Ejemplos de preguntas explicadas. Módulo de enseñar. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1714279/Preguntas+explicadas+Ensenar+Saber+Pro.pdf/8d9106ee-295a-4c1e-3f59-bfcababb1981
Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Amorrortu.
Kant, I. (2003[1803]). Pedagogía. Akal.
Ministerio de Educación Nacional. (15 de septiembre del 2017). Resolución: 18583 de 2017: por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. do: 50 357. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mineducacion_18583_2017.htm
Ríos, R. (2008). Las ciencias de la educación en Colombia, 1926-1954: entre universalismo y particularismo cultural. Magisterio.
Runge, A. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario educativo, 27(62), 201-240. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1500
Saldarriaga, O. (2006). Del oficio del maestro. ¿De intelectual subordinado a experto subordinador. Revista Educación y Ciudad, (11), 54-70. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/274
Saldarriaga, O. (2016). La “escuela estallada”: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Memoria y Sociedad, 20(41), 10-20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys20-41.eedn
Saldarriaga, O. y Reyes, R. (2020). ¿Clásico o técnico? El bachillerato y la enseñanza secundaria en Colombia, 1903-1956. História da Educação, (24). https://doi.org/10.1590/2236-3459/98995. https://www.scielo.br/j/heduc/a/d8cQB4WVrXrCy8VMwfvfC3p/?lang=es
Unda, M. y Guardiola, A. (2010). Una década de expedición pedagógica en Colombia. Revista Novedades Educativas, (209), 1-20.
Vasilachis, I. (2008). La investigación cualitativa. Gedisa.
Velásquez, J., Ríos, C., Martínez, C. y Mendoza, L. (2017). Conocimiento del contenido en formulación de preguntas de competencias específicas en la prueba Saber Pro para docentes en formación de ciencias naturales en Colombia. Bio-grafía, 10(19), 431-440. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7132
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Siglo del Hombre; Anthropos.
Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S. y Quiceno, H. (1988). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. Revista Educación y Cultura, (14), 4-9. http://www.albertomartinezboom.com/escritos/articulos/1988_Educacion_y_pedagogia_Una_diferencia_necesaria.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.