Auto etnografia negra feminista: uma experiência educativa de pensadoras negras
Black Female Thinkers
Autoetnografía negra feminista: una experiencia educativa de pensadoras negras
Este artículo —elaborado a partir de la metodología autoetnográfica negra y feminista— presenta una retrospectiva de reflexiones producidas por mujeres negras brasileñas, latinoamericanas y estadounidenses en diferentes tiempos sociohistóricos. Su objetivo es enriquecer las referencias teóricas en el área de los estudios sobre género, relaciones raciales, luchas antirracistas y antisexistas en la formación docente. Así pues, dialogamos sobre una experiencia pedagógica en la Universidad Federal Rural (UFRRJ) con el objetivo de diseñar estrategias académicas para organizar un curso basado en un currículo afrocentrado, en el que africanos y africanas en África y en la diáspora, sean presentados y presentadas como los constructores y las constructoras de su propia historia. Finalmente, reflexionamos sobre el proceso de organización del libro El pensamiento de/por mujeres negras desde su elaboración inicial como curso de extensión —en el que participaron ocho profesoras doctoras negras— hasta el momento en que ganó espacio en los medios televisivos.
autoetnografía, feminismo negro, pensadoras negras, doctoras negras, currículo afro-centrado (es)
autoethnography, black feminism, black female thinkers, black female doctors, afro-centered curriculum (en)
Alves Santos, S. M. (2017). O método da autoetnografia na pesquisa sociológica: atores, perspectivas e desafios. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2176-8099.pcso.2017.113972
Plural, Revista do Programa de Pós-Graduacao em Sociologia da usp, 24, 214-241. http://www.periodicos.usp.br/plural/article/view/113972
Blanco, M. (2012). ¿Autobiografía o auotetnografía? Desacatos. https://scholar.google.com.br/scholar?hl=ptBR&as_sdt==%2C5&q=Auto+biografia+ou+autoetnografia+Mercedes+Blanco&btnG
McClaurin, I. (2012). Black feminist auto/etnography that makes you want to cry. http://irmamcclaurin.com/black-feminist-
auto-ethnography-that-makes-you-want-to-cry/
Euclides, M. S. y Da Silva, J. (2019). Dialogando autoetnografias negras: interseccoes de vozes, saberes e practicas
docentes. Praxis, 15(32), 33-52. https://doi.org/10.22481/praxis.v15i32.5042
Griffin, R. (2012). I am an angry black woman: Black feminist autoethnography, voice and resistance. Women’s Studies DOI: https://doi.org/10.1080/07491409.2012.724524
in Communication, 35(2), 138-157. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07491409.2012.724524?scroll=top&needAccess=true
Nascimento, A. (2016). O genocídio do negro brasileiro: processo de um racismo mascarado. Editora Perspectiva.
Ngunjuri, F., Hernandez, K. y Chang, H. (2010). Living Autoethnography: connecting life and research. Journal of
Research Practice. https://www.researchgate.net/publication/49611592_Living_Autoethnography_Connecting_Life_and_Research
Oliveira, I. (2015). Negritude e universidade: evidenciando questões relacionadas ao ingresso e aos projetos curriculares.
Alternativa.
onu. (2002). Declaração e Plano de Ação da iii Conferência Mundial de Combate ao Racismo, Discriminação Racial,
Xenofobia e Intolerância Correlata. Fundação Cultural Palmares.
Salters, J. (2016). Touching paranoia: A black feminist autoethnography on race, desire and erotic massage. https://
www.researchgate.net/publication/316095055_Touching_Paranoia_A_Black_Feminist_Autoethnography_On_Race_Desire_And_Erotic_Massage
Silva, J. y Pereira, A. M. (2013). Olhares sobre a mobilização brasileira para a iii Conferência Mundial contra o Racismo,
a Discriminação Racial, a Xenofobia e Intolerâncias Correlatas. Fundação Cultural Palmares-MinC.
VA, Keneipp y RF de Moraes (2019). Revista Observatório. sistema. uft.edu.br.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.