Re-existencias en la ciudad: niñas y niños indígenas en las Casas de Pensamiento Intercultural de Bogotá
Re-Existences in the City: Indigenous Children in the Houses of Intercultural Thinking in Bogotá
Re-existências na cidade: crianças indígenas nas Casas de Pensamento Intercultural de Bogotá
Este es un artículo de investigación que recopila parte de los hallazgos de una tesis doctoral sobre el papel que tienen las Casas de Pensamiento Intercultural (CPI) de Bogotá en la educación de los niños y niñas indígenas que viven en la ciudad. Desde los postulados de la investigación colaborativa, se realiza una aproximación comprensiva de la cotidianidad de las CPI y se identifica que, desde sus formas de trabajo, se constituyen en escenarios de re- existencia para los pueblos indígenas, en donde se agencian propuestas educativas sustentadas en prácticas culturales y saberes propios. Por ello, toma relevancia la presencia de la música, la artesanía, la lengua, la relación con el territorio de origen, la espiritualidad y la medicina tradicional como estrategias de re-existencia, apuestas simbólicas y prácticas que permiten agenciar posibilidades de ser niño y niña indígena, así como tejer vínculos identitarios y sociales en la ciudad.
crianças indígenas, educação infantil, indígenas, cidade (pt)
indigenous children, early childhood education, indigenous, city (en)
Albán, A. (2010). Comida y colonialidad. Tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 4(5), 10-23. https://doi.org/10.14483/21450706.1200
Albán, A. (2012). Epistemes “Otras”: ¿Epistemes disruptivas? Revista Kula: Antropólogos del Atlántico Sur, (6), 22-34. http://www.revistakula.com.ar/wpcontent/uploads/2014/02/KULA6_2_ALBAN_ACHINTE.pdf
Albán, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)vivir (Tomo 1, pp. 443- 468). Editorial Abya Yala.
Casal, A., Vilar, M., y Ayats, J. (2008). La investigación-acción colaborativa: reflexiones metodológicas a partir de su aplicación en un proyecto de música y lengua. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 5(4), 1-17. http://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/RECI0808110004A/8709
Castillo, E. (2016, julio-diciembre). Las niñas y los niños del destierro. Indígenas y afrodescendientes en la ciudad. Nodos y Nudos, 5(41), 57-66. DOI: https://doi.org/10.17227/01224328.6710
Cohn, C. (2000). A criança indígena: a concepção Xikrin de infância e aprendizado. Dissertação (Mestrado em Antropología Social). ppgas/usp, São Paulo.
Cohn, C. (2013, mayo-agosto). Concepções de infância e infancias. Um estado da arte da Antropología da criança no Brasil. Revista Civitas, 13(2), 221- 244. http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/civitas/article/view-File/1 5478/10826 DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7289.2013.2.15478
Colángelo, M. (2003). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje. en Serie Encuentros y Seminarios, Ministerio de Educación de la Nación, Argentina. https://pedagogiafac.webnode.es/_files/200000015-8da7e8ea1e/La%20mirada%20antropol%C3%B3gica%20sobre%20la%20infancia.pdf
Díaz, M., y Caviedes, M. (eds.). (2015). Infancia y educación. Análisis desde la antropología. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvkwnq07
Díaz, M., y Vásquez, S. (eds.). (2010). Contribuciones a la antropología de la infancia. La niñez como campo de agencia, autonomía y construcción escolar. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Guerrero, P. (2011). Corazonar la dimensión política de la espiritualidad y la dimensión espiritual de la política. Alteridad. Revista de Ciencias Humanas, Sociales y Educación, 10. https://cutt.ly/3nRSmMr DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v6n1.2011.02
Hale, C. (2008). Reflexiones sobre la práctica de una investigación descolonizada. Anuario 2007. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. http://hdl.handle.net/cesmeca/405
Kusch, R. (2000). América profunda [1962]. En Obras completas (Tomo 2, pp. 2-254). Editorial Fundación A. Ross.
Leyva, X., y Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva, A. Burguete y S. Speed (coords.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor (pp. 34- 59). Ciesas, flacso Ecuador y flacso Guatemala. http://www.encuentroredtoschiapas.jkopkutik.org/BIBLIOGRAFIA/PRACTICASDEINVESTIGACION/Leyva_y_Speed.pdf
Menezes, A., y Bergamaschi, M. (2009). Educação ameríndia. A dança e a escola Guarani. EDUNISC.
Montoya, V., y García, A. (2010). Memorias desterradas y saberes otros. Re-existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia). Geopolítica(s), 1(1), 137-156. https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/viewFile/GEOP1010120137A/13438
Rappaport, J., Ramos, A. (2005, enero-junio). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico. Revista Historia Crítica, (29). DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit29.2005.02
Reyes, O. (2018a). Movimientos de re-existencia de los niños indígenas en la ciudad. Germinaciones en las Casas de Pensamiento Intercultural en Bogotá, Colombia (Tesis doctoral presentada para obtener el título de Doctora en Educación. Faculdade de Educação. Universidade Federal do Rio Grande do Sul). Lume Repositorio Digital. https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/174372
Reyes, O. (2018b). Niños y niñas indígenas en la ciudad: análisis del estado del arte de las investigaciones. Revista Reflexão e ação, 26(1). 10.17058/rea.v26i1.11303 DOI: https://doi.org/10.17058/rea.v26i1.11303
Secretaría Distrital de Integración Social. (2015). Orientaciones para la atención integral a la primera infancia en las casas de pensamiento intercultural (cpi). Alcaldía Mayor de Bogotá. http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.3_proc_mis_prestacion_servicios_sociales/23122015_Orientaciones%20Casas%20de%20pensamiento%20intercultural.pdf
Soria, S. (2014, enero-junio). El “lado oscuro” del proyecto de interculturalidad decolonialidad: notas críticas para una discusión. Revista Tabula Rasa, (20), 41-64. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.170
Szulc, A. (2015). La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión (Primera Edición). Editorial Biblos.
Tassinari, A. (2007). Concepções indígenas de infância no Brasil. Revista Tellus, 7(13). 11-25. http://www.tellus.ucdb.br/index.php/tellus/article/view/138
Tassinari, A. (2009). Múltiplas Infâncias: o que a criança indígena pode ensinar para quem já foi à escola ou A Sociedade contra a Escola. Texto Presentado en el 33.º Encuentro Anual de la anpocs. 26 a 30 de octubre. Caxambu-MG. https://anpocs.com/index.php/papers33-encontro/gt-28/gt16-24/1935-antonellatassinari-multiplas/file
Thiers, J. (2014, mayo 5-10). Santiago mapuche. La dimensión indígena del espacio urbano en Chile. Ponencia presentada en XIII Coloquio Internacional de Geocrítica: “El control del espacio y los espacios de control”. Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Jenniffer%20Thiers%20Quintana.pdf
Walsh, C. (2019, marzo 9-11). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Ponencia presentada en el Seminario Interculturalidad y educación intercultural, organizado por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz. http://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacionintercultural_110597_0_2405.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.