Narrativas otras para pensar la interculturalidad: apuntes de clase
Other Narratives for Thinking about Interculturality: Class Notes
Outras narrativas para pensar a interculturalidade: anotações de aula
El presente artículo gira en torno a las reflexiones derivadas de una práctica investigativa y pedagógica sobre la relación entre narrativas otras, interculturalidad y formación de maestros y maestras para las infancias. Las reflexiones expuestas en el texto responden al desarrollo de dos seminarios presentados en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional - “Literaturas otras: ¿qué nos cuenta la literatura infantil afrocolombiana e indígena sobre la interculturalidad?” y “Estéticas de la interculturalidad a través del cine”, desde los cuales se enuncian algunos apuntes de clase que pretenden contribuir en construcciones referidas a otras formas posibles de mirar, leer, comprender tanto la diferencia cultural, como la interculturalidad para todos y todas. Además de lograr referenciar otras formas de tejer narrativas que transitan como parte de la reivindicación del ser indígena y el ser afrodescendiente.
outras narrativas, infâncias, interculturalidade para todos e todas, educação (pt)
other narratives, childhood, interculturality for all, education (en)
Queremos aclarar que en este apartado mencionamos los documentos que fueron consultados para el desarrollo del presente artículo, y además incluimos referencias a las narrativas otras analizadas en el desarrollo de los dos seminarios.
Adichie, Ch. (2018). El peligro de la historia única. Literatura Random House.
Candau, V. (2008). Derechos humanos, educación e interculturalidad: las tensiones entre igualdad y diferencia. Revista Brasileira de Educação, 37(13), 45-56. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S-1413-24782008000100005&lng= pt&nrm=iso&tlng=pt DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782008000100005
Cantillo, C. (2015). Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. Los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una perspectiva de género. Efectos a través de las generaciones y en diferentes entornos: digital y analógico (Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia). Uned E-spacio. http://e-spacio.uned. es/fez/view/tesisuned:Educacion-Ccantillo
Castillo, E. (2016). Las niñas y los niños del destierro. Indígenas y afrodescendientes en la ciudad. Nodos y Nudos, 5(41). DOI: https://doi.org/10.17227/01224328.6710
Cuesta, G. (2010). Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Ministerio de Cultura.
Dussel, I., y Gutiérrez, D. (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. FLACSO.
Estermann, J. (2015). Más allá de occidente. Apuntes filosóficos sobre interculturalidad, descolonización y el Vivir Bien andino. Ediciones Abya Yala.
Fleuri, R. (2006). Intercultura y educación. Revista Virtual Astrolabio, 4. http://www.astrolabio.unc.edu.ar/articulos/multiculturalismo/articulos/fleuri.php
Gómez, P., y Mignolo, W. (2012). Estéticas decoloniales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Grueso, M. (2011). La muñeca negra. Apidama. Biblioteca de Escritoras Afrocolombianas.
Grueso, M. (2012). La niña en el espejo. Apidama. Biblioteca de Escritoras Afrocolombianas.
Jusayú, M. (2013). Ni era vaca, ni era caballo. Ediciones Ekaré.
Maglia, G., y Moñino, Y. (2015). Oralitura de San Basilio de Palenque: temas europeos, africanos y criollos. Cuadernos de Literatura, 19(38), 171-201. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl19-38.osbp
Malpica, L. (2010). La gente del maíz. Asere.
Malpica, L. (2010). Los colores del carnaval. Asere.
Martins, L. (2003). Performances da oralitura: corpo, lugar da memória. Língua e Literatura: Limites e Fronteiras, (26), 63-81.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica, retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la decolonialidad. Ediciones del Signo.
Moya, I. et al. (2013). Estereotipos de sexo y raza en las imá-genes de los libros de texto de educación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación física en Primaria, (23), 14-18.
Paz, R., y Uribe, V. (2012). El conejo y el mapurite. Ediciones Ekaré.
Peñuela, D., y Pulido, O. (2012). Cine, pensamiento y estética: reflexiones filosóficas y educativas. Revista Colombiana de Educación, 63.
Quesada, M. (2017). Literatura e interculturalidad: Experiencias didácticas en el Centro de Literatura Infantil y Juvenil. Revista Pedagógica, 19(40), 68-85. DOI: https://doi.org/10.22196/rp.v19i40.3742
Revelo, B. (2010). Cuentos para dormir a Isabella: tradición oral afropacífica colombiana. Ministerio de Cultura.
Rocha, M. (2010). Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Ministerio de Cultura.
Rocha, M. (2010). Pütchi Biyá Uai Precursores. Antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea en Colombia. Fundación Gilberto Alzate Avendaño
Schlenker, A. (2012). Imagen, memoria, modernidad: “perspectivas otras” para el abordaje de la representación visual. En P. Gómez y W. Mignolo (eds.), Estéticas y opción
decolonial (pp. 163-207). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Serra, M. (2014). El cine en la escuela. ¿Política o pedagogía de la mirada?. En Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (pp. 145-154). FLACSO.
Simanca, E. (2004). Manifiesta no saber firmar. Colombia Aprende.
Siosi, C. (1992). Esa horrible costumbre de alejarme de ti. Ministerio de Cultura.
Zapata, O. (2010). Changó, el gran putas. Ministerio de Cultura.
Zapata, O. (2010). Por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos: 1940-2000. Ministerio de Cultura.
Filmografía
Acevedo, C. (2015). La tierra y la sombra. Burning Blue.
Almodóvar, P. (2011). La piel que habito. El Deseo P. C.
Andrade, O., y Carillo, J. (2011). Pequeñas voces. Cinecolor Films.
Arbeláez, C. (2010). Los colores de la montaña. El Bus Producciones, Jaguar Films S. A.
Bollaín, I. (2010). También la lluvia. Morena Films.
Buñuel, L. (1950). Los olvidados. Ultramar Films.
Cabrera, S. (1993). La estrategia del caracol. Caracol Cine.
Candau, M., y Sacavino, S. (2019). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: contribuciones desde América Latina. Ediciones Desde abajo.
Caro, N. (2002). Jinete de ballenas. South Pacific Pictures.
Chbosky, S. (2017). Wonder. Lions Gate Entertainment.
Daldry, S. (2000). Billy Elliot. BBC Films.
Guerra, C. (2015). El abrazo de la serpiente. Caracol Cine.
Hopper, T. (2015). La chica danesa. Pretty Pictures.
Kazan, E. (1947). Gentleman’s Agreement. Twentieth Century Fox.
Lynch, D. (1980). El hombre elefante. Brooksfilms.
Mendoza, R. (2017). Señorita María. La falda de la montaña. Caracol Cine.
Ocelot, M. (1998). Kiriku. France 3.
Paronnaud, V. (2007). Persépolis. Celluloid Dreams.
Payne, A. (2013). Nebraska. Paramount Pictures.
Plisson, P. (2013). Camino a la escuela. Winds / Ymagis / Wild Bunch
Scorsese, M. (2016). Silencio. Verdi Productions.
Taylor, T. (2011). Historias cruzadas. 1492 Pictures.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 25-35.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global, 15(1-2), 61-74.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.