Genealogía de las prácticas lúdicas: de la pedagogía a la industria cultural

Genealogy of Ludic Practices: from Pedagogy to Cultural Industry

  • Luis Sebastián R. Rossi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) / Centro de Investigaciones Sociales y Políticas (CISPO) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCEdu-UNER).
Publicado
2020-07-01

Este artículo presenta una genealogía que analiza algunas transformaciones de las prácticas lúdicas en el capitalismo contemporáneo. Para ello, se propuso observar la tensión entre pedagogía del jugar e industria cultural del juego en el contexto del pasaje entre sociedades disciplinarias y sociedades de control. Con esta idea se presentan las prácticas lúdicas entrelazadas con formaciones de saber, relaciones de poder y modos de subjetivación. Así, en la primera sección, se sigue la relación de las prácticas lúdicas en los bordes de los dispositivos disciplinarios (desde su vínculo con la escolarización hasta la arquitectura de espacios disciplinarios). Luego, en el segundo acápite, el estudio se detiene en la emergencia de la industria cultural juguetera impulsada por el ascenso del Capitalismo Mundial Integrado. Finalmente, se reflexiona sobre algunos elementos que podrían permitir nuevas investigaciones.

Palabras clave: prácticas lúdicas, juegos, juguetes, industria cultural, pedagogía del jugar (es)
ludic practices, games, toy and plaything cultural industry, pedagogy of play (en)
Luis Sebastián R. Rossi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) / Centro de Investigaciones Sociales y Políticas (CISPO) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCEdu-UNER).

Luis Sebastián R. Rossi es licenciado y profesor en Comunicación social (UNER), diplomado en Constructivismo y Educación (FLACSO) y doctor en Ciencias Sociales (UNER). Actualmente becario post-doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y docente (en Teorías del Aprendizaje) e investigador del Centro de Investigaciones Sociales y Políticas (CISPO) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCEdu-UNER).

Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1993). Historia de la pedagogía. México: FCE.

Allison, A. (2006). Millennial Monsters. Los Ángeles: University of California Press.

Ariès, P. (1992). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

Ariès, P. y Duby G.(dir.) (1991). Historia de la vida privada. Madrid: Taurus. Tomos V,VI, VII, VIII, IX, y X.

Ariès, P. y Margolin, J. (1982). Les jeux à la Renaissance. París: Vrin.

Ashby, L. (2006). With Amusement for all. Lexington: University Press of Kentucky.

Benjamin, W. (1974). Reflexiones sobre niños, juguetes, libros infantiles, jóvenes y educación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Buenos Aires: Tinta Limón.

Brauch, M. y Bangert, A. (1981). Jouets mécaniques anciens. París, Duculot.

Brewer, J. (1980). “Childhood Revisited”. History Today, Vol. 30, diciembre, Reino Unido.

Brown, K. (1990). “The Children's Toy Industry in Nineteenth-Century Britain”, Business History, vol. 32, n.° 2, pp. 180-197.

Butsch, R. (1990). For Fun and Profit. Filadelfia: Temple University Press.

Caillois, R. (1986) Los juegos y los hombres. México, FCE.

Cambi, F. y Staccioli, G. (2008). Il gioco in Occidente. Storia, teorie, pratiche. Roma: Armando.

Chausovsky, A. y Rossi, L. S. (2015). “De los juguetes ópticos a los videojuegos”. Lúdicamente, Vol. 4, N°8, octubre.

Chudacoff, H. P. (2007). Children at Play an American History. Nueva York: NYUP.

Cohen, D. (2006). The Development of Play. Londres: Routledge.

Crego, R. (2003) Sports and games of the 18th and 19th centuries. Westport: Greenwood Press.

Cross, G. (1999). Kids´stuff. Cambridge: Hardvard University Press.

Culff, R. (1969). The world of toys, Londres: Hamlyn.

Currell, S. (2009). American Culture in the 1920s. Edinburgh University Press.

Deleuze, G. (1987). Foucault. Buenos Aires: Paidós.

Deleuze, G. (1996). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil Mesetas. Valencia: Pre-textos.

Duflo, C. (1997a) Jouer et philosopher. París: PUF.

Duflo, C. (1997b) Le Jeu. De Pascal a Schiller. París: PUF.

Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. México: FCE.

Elschenbroich, D. (1979). El juego de los niños. Madrid: Zero.

Flanagan, M. (2009). Critical Play. Radical Game Design. Nueva York: MIT Press.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

González Alcantud, J. A. (1993) Tractatus ludorum. Barcelona: Anthropos.

Goodfellow, C. (1998) “The Development of the English Board Game, 1770-1850”. Board Games Studies, Vol. 1. pp 70-82.

Guattari, F. (2017). La Revolución Molecular. Madrid: Errata naturae

Hamlin, D. (2007). Work and Play: the production and consumption of toys in Germany, 1870-1914. University of Michigan Press.

Henricks. T. (2006). Play reconsidered. Chicago: University of Illinois Press.

Jaulin, R. (comp.) (1979). Jeux et Jouets : essai d´ethnotechnologie. París: Aubier.

Johnson, J , Eberle S, Henricks, T. (2015) The Handbook of the Study of Play. Volume II. Nueva York: Rowman y Liitlefield.

Lhôte, J.M. (1976) Le symbolisme des jeux. París: Berg.

Markula, P. y Pringle, R. (2006) Foucault, Sport and exercise. Londres: Routledge.

Nagel, M. (2002). Masking the Abject. A genealogy of play. Boston: Lexigton.

Neri, R. (1963). Juego y juguetes. Buenos Aires, Eudeba.

Ogata, A. (2004), “Creative Playthings: Educational Toys and Postwar American Culture” Revista Winterthur Portfolio, n° 39, pp. 129-156.

Parlett, D. (1999). The Oxford History of Board Games. Nueva York: Oxford Press.

Parmentier, A. (1912). Les Jeux et les jouets (leur histoire). París: Armand Colin.

Pelegrinelli, D. (2010) Diccionario de juguetes argentinos. Buenos Aires: Juguete Ilustrado.

Prados, M. (2001) “Los videojuegos a la luz de la historia del juego y del juguete”. Signo y pensamiento, vol. 20, n.° 39, p. 54-64.

Provenzo, E. (2009) "Friedrich Froebel's Gifts” American Journal of Play. Vol. 2. pp. 85-99.

Pursell, C. (2015) From Playgrounds to PlayStation. Baltimore: JHUP.

Reith, G. (1999) The Age of Chance. Gambling in western culture. Londres: Routledge.

Rossi, L.S. R. (2018a) “Agenciamientos en las sociedades de control”. CUHSO. vol. 28 p. 177 – 206.

Rossi, L.S.R. (2018b) “Apuntes sobre algunas relaciones históricas entre juego y máquinas.” Lúdicamente. vol. 4.

Rossi, L.S.R. (2018c) “Un mapa de los estudios latinoamericanos y españoles sobre videojuegos”. Observatorio (OBS*), 2018, vol. 12, no 1. Pp. 147 - 168.

Ryall, E. (2013). The Philosophy of Play. Londres: Routledge.

Schädler, U. y Strouhal, E. (2010). Spiel und Bürgerlichkeit: Passagen des Spiels I. Viena: Springer-Verlag.

Scheines, G. (1998). Juegos inocentes, juegos terribles. Buenos Aires, EUDEBA.

Spariosu, M. (1989) Dionysus reborn. Cornell University Press.

Sutton-Smith, B. (2001). The ambiguity of play. Cambridge: Harvard University Press.

VVAA. (2009). Jeux de princes, jeux de vilains. París: BnF. Disponible en: http://expositions.bnf.fr/jeux/ Consultado: 6 de julio de 2016.

Walz, S. (2010) Toward a Ludic Architecture. ETC Press.

Woods, S. (2012) Eurogames. Jefferson: McFarland.

APA

Rossi, L. S. R. (2020). Genealogía de las prácticas lúdicas: de la pedagogía a la industria cultural. Lúdica Pedagógica, 1(32), 37–52. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/8298

ACM

[1]
Rossi, L.S.R. 2020. Genealogía de las prácticas lúdicas: de la pedagogía a la industria cultural. Lúdica Pedagógica. 1, 32 (jul. 2020), 37–52.

ACS

(1)
Rossi, L. S. R. Genealogía de las prácticas lúdicas: de la pedagogía a la industria cultural. Lúdica pedagog. 2020, 1, 37-52.

ABNT

ROSSI, L. S. R. Genealogía de las prácticas lúdicas: de la pedagogía a la industria cultural. Lúdica Pedagógica, [S. l.], v. 1, n. 32, p. 37–52, 2020. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/8298. Acesso em: 23 abr. 2024.

Chicago

Rossi, Luis Sebastián R. 2020. «Genealogía de las prácticas lúdicas: de la pedagogía a la industria cultural». Lúdica Pedagógica 1 (32):37-52. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/8298.

Harvard

Rossi, L. S. R. (2020) «Genealogía de las prácticas lúdicas: de la pedagogía a la industria cultural», Lúdica Pedagógica, 1(32), pp. 37–52. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/8298 (Accedido: 23 abril 2024).

IEEE

[1]
L. S. R. Rossi, «Genealogía de las prácticas lúdicas: de la pedagogía a la industria cultural», Lúdica pedagog., vol. 1, n.º 32, pp. 37–52, jul. 2020.

MLA

Rossi, L. S. R. «Genealogía de las prácticas lúdicas: de la pedagogía a la industria cultural». Lúdica Pedagógica, vol. 1, n.º 32, julio de 2020, pp. 37-52, https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/8298.

Turabian

Rossi, Luis Sebastián R. «Genealogía de las prácticas lúdicas: de la pedagogía a la industria cultural». Lúdica Pedagógica 1, no. 32 (julio 1, 2020): 37–52. Accedido abril 23, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/8298.

Vancouver

1.
Rossi LSR. Genealogía de las prácticas lúdicas: de la pedagogía a la industria cultural. Lúdica pedagog. [Internet]. 1 de julio de 2020 [citado 23 de abril de 2024];1(32):37-52. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/8298

Descargar cita

Visitas

261

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.