Validación del test - Escala de motivación deportiva adaptado para patinadores de rendimiento entre 15 y 17 años
Validation of the test - Scale of sports motivation adapted for performance skaters between 15 and 17 years old
La motivación (intrínseca o extrínseca) es un componente fundamental para el rendimiento deportivo, por esto, a nivel internacional y nacional se han venido realizado investigaciones que utilizan herramientas como baterías o test para medir los niveles de motivación de deportistas en distintas disciplinas. Sin embargo, no se encuentra un instrumento que evalué los niveles de motivación y que responda a las características físicas, técnicas y psicológicas del patinaje de carreras. Por esta razón se realizó una adaptación de la versión mexicana del test EMD que fue adaptada por la Dra. López, J., 2000 y se modificaron cada uno de los reactivos para que estos respondieran a las características propias de la disciplina deportiva, una vez aprobado el test por 8 evaluadores expertos, se aplicó una prueba piloto con el fin de evaluar la consistencia y fiabilidad interna del instrumento. Se tabularon y recopilaron los datos por medio del programa Excel para ser sometido a una prueba alfa de Cronbach, la cual arrojó un resultado de 0,84 determinando que el test es fiable y puede ser aplicado en investigaciones posteriores que busquen medir los niveles de motivación en patinadores entre 15 y 17 años del nivel de rendimiento.
Motivación intrínseca, Motivación extrinseca, Amotivación, Instrumento de medición, Patinaje de carreras (es)
Balaguer, I.; Duda, J. y Castillo, I. (2007). Propiedades psicométricas de la escala de motivación deportiva en deportistas españoles. Revista Mexicana de Psicología. Volumen 24, número 2, 197-207.
Deci y Ryan. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychologist Vol. 5 (1), 68-78.
Dosil, J. (2004). Psicología de La Actividad Física y El Deporte. Editorial McGraw- Hill.
Gould, D. y Weinberg, R. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Editorial Médica Panamericana.
Pelletier, L. G., Fortier, M. S., Vallerand, R. J., Tuson, K. M., Brière, N. M., & Blais, M. R. (1995). Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation in sports: The sport motivation scale
Jung Suk Lee, Suwon Jung, Il Ho Park, y Jae-Jin Kim (2015). Neural Basis of Anhedonia and Amotivation in Patients with Schizophrenia: The role of Reward System. Current Neuropharmacology. 13 (6), 750 - 759. doi:10.2174/1570159x13666150612230333
López, J.M. (2000) Estandarización de la escala de motivación en el deporte (emd) de brière n.m., vallerand r.j., blais m.r. y pelletier l.g. en deportistas mexicanos.
Narváez, M., (2005). Características neurocognitivas y psicológicas de los patinadores de altos logros deportivos del departamento de Antioquia, en la modalidad de carreras. Facultad de psicología, Universidad San Buenaventura.
Núñez, J.; Martín-Albo, J.; Navarro, J. y González, V. (2006). Preliminary validation of a Spanish version of the sport motivation scale. Perceptual and Motor Skills, 102, 919-930. https://doi.org/10.2466/pms.102.3.919-930.
Obregoso, G. (2016). La motivación intrínseca según Ryan y Deci y algunas recomendaciones para maestros. Revista de educación. Lima, Perú. 2 (1) 75-93.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.