Implementación programa de tenis para optimizar aprendizaje psicomotriz en niños de 5 a 10 años
Implementation of tennis program to optimize psychomotor learning in children from 5 to 10 years old
Implementação de um programa de tênis para otimizar a aprendizagem psicomotriz em crianças de 5 a 10 anos
Los estilos de enseñanza del deporte son diversos y en la actualidad hay distintas teorías que refieren a profundidad sobre su importancia, la enseñanza del tenis asume orientaciones diversas, desde promover la enseñanza basada en el juego hasta el desarrollo de ejercicios de técnica. La investigación surgió de un cuestionamiento sobre el cómo se programa la práctica de tenis en las escuelas de formación deportiva con niños. Su objetivo fue optimizar el aprendizaje psicomotriz en las clases de tenis en niños de 5 a 10 años, mediante la implementación de un programa diseñado para ello. Es una investigación de tipo cualitativa y de corte transversal, en la cual se empleó un test para evaluar el desarrollo psicomotriz para el inicio del programa, y posteriormente una evaluación de control, para determinar cambios en las subcategorías seleccionadas. Aunque existen test e instrumentos para valorar el desarrollo psicomotor, no se identificaron programas de tenis orientados al desarrollo psicomotor. Las variables seleccionadas fueron control corporal, conocimiento de derecha e izquierda, equilibrio dinámico y coordinación óculo manual. Los resultados muestran mejoras significativas en: control corporal del 33,67% (α < 0,025); conocimiento de derecha e izquierda se notó un incremento 126,60% (α < 0,005); equilibrio dinámico se incrementó el nivel en 26,82% (α < 0,1) y en coordinación óculo manual los valores cambiaron para mejor en 44,74% (α < 0,1). En síntesis se ven aportes muy significativos para la enseñanza del tenis en el programa con efectos muy positivos para la mejora continua del aprendizaje psicomotriz.
Dominio Motor, Dominio Socioafectivo, Dominio Cognitivo, Aprendizaje Psicomotriz, Programa de Tenis (es)
domínio motor, domínio socioafetivo, domínio cognitivo, aprendizagem psicomotora, programa de tênis (pt)
Acosta, C. y Quenguan, J. (2013). La psicomotricidad para el tenis de campo. [Tesis
de grado para optar por el título de Licenciatura en Educación física y deportes]. Archivo digital https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7157/3484-0430885.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Águila, C. y Casimiro, A.J. (2001). Nuevas tendencias metodológicas. La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos. Ed. Gimnos.
Añó, V. (1998). Riesgos y ventajas de entrenamiento con jóvenes y niños escolares. [Publicación]. Congreso internacional de intervención en conductas motrices significativas, La Coruña, España. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9797/CC_40_2_art_9.pdf
Applewhaite, B. M. (1992). Tenis completo. Editorial Hispano europea.
Baena, A.; Granero, A. y Ruiz, P.J. (2010). Procedures and instruments for the measurement and evaluation of motor development in the education system. Journal of Sport and Health Research. 2(2):63-18.
Bequer, D. (2000). La Motricidad en la Edad Preescolar. Editorial Kinesis.
Berruezo, P. P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. Psicomotricidad: prácticas y conceptos. pp. 43-99. Archivo digital. https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-psicomotricidad-texto.pdf
Blázquez, D. (2003). Evaluar en Educación Física. Inde Publicaciones.
Camacho F., Pérez J. y Restrepo C. (2012).Compilación de experiencias didácticas en la enseñanza del tenis infantil. [Tesis de pregrado, Universidad Libre de Colombia. Lic. en educación básica con énfasis en educación física.] Archivo digital. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9143/TESIS%20CON%20NORMAS.pdf?sequence=1
Carreras, J. y Giménez, J. (2010). Metodología de enseñanza utilizada en la enseñanza del tenis durante la etapa de iniciación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2010, N.º 18, pp. 60-65.
Carrión, M. (2017). Programa de desarrollo motor y formativo de tenis de campo en las categorías iniciación, fundamentación y especialización de la academia de tenis la Alameda en Bogotá. Actividad fisica y Deporte. Archivo digital. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/2940/29
Carmona, R. (2010). Test combinado complejo psicomotor. [Tesis de doctorado, Universidad de Granada. Editorial Universidad de Granada]. 235-432. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=704196
Castro, Rodríguez (2015). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para mejorar los golpes en la Academia de tenis de los Hermanos Rincón. [Tesis de grado, Universidad Libre de Colombia. Lic. en educación básica con énfasis en educación física]. Archivo digital. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8517
Christina, R. and Bjork, R. (1991). In the Mind's Eye: Enhancing Human Performance Chapter: Optimizing Long-term Retention and Transfer. D. Druckman and R. A. Bjork. 23-5. https://www.researchgate.net/publication/263425660_Optimizing_long-term_retention_and_transfer
Christina, R. W. and Shea, J. B. (1993). More on Assessing the Retention of Motor Learning Based on Restricted Information. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64:2, 217-222. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02701367.1993.10608800
Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física, Un enfoque Constructivista. Barcelona. Inde publicaciones.
Coste, J. (1979). Las 50 palabras claves de la psicomotricidad. Ed. Médica y técnica. Barcelona.
Del Campo, V.; Vaíllo, R.; Sabido, R. y Moreno, F. (2012). Comportamiento visual y respuesta de reacción en tenis según el tipo y dirección del golpe. Apunts. Educación Física y Deportes ( 107), 61-68. https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.06
Díaz, J. (2015). Desarrollo de las habilidades y destrezas motrices básicas. Ef.deportes.com (147).Archivo digital. https://efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-coordinacion-y-equilibrio.htm
Fauzi, Diah; Hanif, Achmad, and Siregar, Nofi. (2021). The effect of a game-based mini tennis training model on improving the skills of groundstroke forehand drive tennis. Journal of Physical Education and Sport. 21 (4).
Flórez, R. (1998). Pedagogía y conocimiento. McGraw Gil, (2). 50-188. Archivo digital. https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/12022015/pedagogia_del_conocimiento.pdf
Fransen, J.; Pion, J.; Vandendriessche, J.; Vandorpe, B.; Vaeyens, R.; Lenoir, M. & Philippaerts, R. (2012).Differences in physical fitness and gross motor coordination in boys aged 6–12 years specializing in one versus sampling more than one sport. Journal of Sports Sciences, 30(4): 379–386.
Georgescu, Adrian; Rizescu, Constantin and Cazan, Florin. (2017). Coordinative qualities development in children. Science, Movement and Health,17 (1): 33-37. Archivo digital. https://go.gale.com/ps/i.do?p=AONE&u=googlescholar&id=GALE|A497911184&v=2.1&it=r&sid=googleScholar&asid=6c328b48
Granda , J. y Alemany A. (2002). Manual de aprendizaje y desarrollo motor, una perspectiva educativa. Paidós Ibérica.
Hann (1988) . Entrenamiento con niños. Ed. Martínez Rosa: Barcelona.
Harrow, J. (1978). Taxonomía del dominio psicomotor. El Ateneo.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
ITF (2007). Play and Stay. Archivo digital. http://www.tennisplayandstay.com/home.aspx.
Julián, J. A., Sanz, D. y Del Villar, F. (2016). La iniciación deportiva al tenis en las sesiones de educación física. Innovación en Educación Física. Archivo digital. https://www.miguelcrespo.net/temasextra/Tema%2017.%20Julian%20et%20al.%20Tenis%20escolar.pdf
Kurt, M. y Gûnter, S. (1988). Teoría del Morvimiento. Motricidad deportiva. Editorial Stadium.
Larson, E. and Guggenheimer, J.. (2013). The Effects of Scaling Tennis Equipment on the Forehand Groundstroke Performance of Children. Journal of Sports Science and Medicine (2013) 12, 323-331. Archivo digital. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3761839/
Le Boulch, J. (1991). La educación psicomotriz en la escuela primaria. La psicokinética en la edad escolar. Barcelona: Paidós.
Llorente, B. (2000).Pedagogía del entrenamiento deportivo adaptado a escolares. Educación en valore. Bilbao.
Llorente, R. (2000). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica. Revista psicodidactica, 9, 119-135.
Lucio A., D. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle, (17), 35-46.
Meinel, K. (1978). Didáctica del movimiento. Editorial Pueblo y Educación, pp.73-85.
Monge , M. y Meneses Montero, M.. (2002). Instrumentos de evaluación del desarrollo motor. Revista Educación, vol. 26, núm. 1, 2002, pp. 155-168. Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44026113
Moreno, H. (2000). Modelos Pedagógicos y didácticos. Ediciones S.E.M.
Muñoz, L. A. (1993). Los principios de transferencia clave para el aprendizaje y desarrollo motriz. Educación Física y Deporte. 43-55.
Muñoz, L. A. (1996). Modulo Aprendizaje Motor. Ministerio de educación inicial. Archivo digital. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603_docu2.pdf.
Murcia, N. (2005). La Educación Física. Tendencias y perspectivas, pp. 61-73.
Newman, J. (2010). ¿Por qué bolas más lentas y canchas más pequeñas en niños menores de 10 años? Coaching and sport Science Review, 2-5. Archivo digital. https://www.yumpu.com/es/document/view/33899840/tenis-para-menores-de-10-anos-miguel-crespo
Nieblas, J. y Molina, P. (2016). Revisión sistemática de la investigación sobre la enseñanza del tenis. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16, (2), 111-124. Archivo digital. http://revistas.um.es/cpd): 1989-5879.
Papageorgaki, Zoi. (2014). Comprender el aprendizaje del tenis: Algunas reflexiones sobre los fundamentos teóricos del aprendizaje. ITF Coaching and Sport Science Review; 64(22): 16 – 17.
Papageorgiou, Konstantinos. (2019). The Distal Method: from psychomotor education to motor expertise. Journal of Physical Education and Sport , 19(1), Art 92, pp. 633 - 644, Archivo digital. https://efsupit.ro/images/stories/April2019/Art92.pdf
Piaget, J. (1971). Seis estudios de Psicología. Barral Editores.
Picó Benet, D. (2015). Diseño de pruebas motrices perceptivas. Hacia la Autoevaluación en Educación Física. [Tesis doctoral. Universidad de Lleida]. Archivo digital. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/316980/Tdpb1de1.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Picq, L.y Vayer, P. (1969). Educación Psicomotriz y retraso mental. Aplicación a los diversos tipos de inadaptación. Ed. Científico Técnica.
Ramos y Taborda (1997). Orientaciones para la planificación del entrenamiento con niños. Apunts. Educación Física y Deportes, 65, 45-52.
Ramos, S. (2015). Motricidad infantil y desarrollo humano. Educación física y deporte(20)33-76.
Romero, A. (2022). Clase de estadística. Universidad Católica Andrés Bello. Archivo digital. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-catolica-andres-bello/estadistica/tabla-t-student-2-colas/13179843
Saga, G. (1977). Introduction to Motor Behavior. Addison-Wesley Pub. Archivo digital. https://archive.org/details/introductiontomo0000sage/page/n7/mode/2up
Sampieri R. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta edición. p.3-26. Archivo digital. https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-segun-hernandez-sampieri/
Sánchez, M. (2013) Principios para la enseñanza del minitenis en la escuela. Transmisión del conocimiento Educativo y de la salud, (5)177-186.
Sanz, D. y Moreno H,, Francisco J. (2013). Entraînement technique au tennis selon la méthode variable. ITF Coaching and Sport Science, ITF academy onlines.29(83)13-15.
Szwarc , A.; Dolański , B. and Wasielewski, K. (2021). Relationship between psychomotor skills and game performance in youth soccer players. Journal of Physical Education and Sport 21 (4), Art 221, pp. 1744 – 1750. Archivo digital. https://efsupit.ro/images/stories/iunie2021/Art%20221.pdf
Timmerman, E., De Water, J.; Kachel, K. Reid, M.; Farrow, D. and Savelsbergh, G. (2015). The effect of equipment scaling on children's sport performance: the case for tennis. Journal of Sports Science, 2015;33(10):1093-100. Archivo digital. https://www.academia.edu/63617500/The_effect_of_equipment_scaling_on_children_s_sport_performance_the_case_for_tennis
Uribe, I. D. (2015). Motricidad infantil y desarrollo humano. Educación física y deporte, (20)5-21.
Vásquez, B. (1989). Corrientes actuales de la educación física. Editorial Gymnos (4)263-294.
Vincent, W. and Weir, J. (2012). Statistics in Kinesiology. Human Kinetics, Champaign, Ill.
Zetou, E., Koronas, V., Athanailidis, I. y Koussis, P. (2012). Learning tennis skill through game Play and Stay in elementary pupils. J. Hum. Sport Exerc. Vol. 7, 560-572.
Zubiria, M. (2004). Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, pp. 35-76.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.