Expedición Lúdica. Prácticas, Discursos, Espacios E Instituciones En El Suroeste Y Urabá En Antioquia
Practices, Discourses, Spaces And Institutions In The Southwest And Urabá, Antioquia Expedição Lúdica
Práticas, Discursos, Espaços E Instituições No Sudoeste E Urabá Em Antioquia
El artículo presenta los resultados de la investigación Expedición Lúdica realizada por el grupo de investigación GOCEMOS de la Universidad de Antioquia entre los años 2017 y 2019, que tuvo como objetivo realizar un inventario de las prácticas lúdicas populares y tradicionales del departamento de Antioquia; abordadas éstas como parte fundamental de la historia y la identidad de los colectivos humanos que van más allá de su utilidad al mundo del consumo. El ejercicio se encaminó a partir de la etnografía, lo que implicó un estar en el territorio por parte del equipo investigador para aproximarse a las dinámicas cercanas al objeto de problematización a partir de las técnicas de la observación participante y la entrevista. Se destaca del ejercicio, que las prácticas populares y lúdicas hacen parte importante del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos, por las cuales se afianza la identidad y se refuerza el sentido colectivo de la vida acorde a las tradiciones y las expectativas de las comunidades en coherencia con las especificidades de los territorios. Igualmente, tanto las prácticas como los espacios para la recreación y el esparcimiento no escapan a las intenciones unificadoras de los comportamientos desde posiciones moralizadoras y de disciplinamiento
Expedición lúdica, Patrimonio inmaterial, Territorio, Prácticas populares y tradicionales (es)
expedição lúdica, património intangível, território, práticas populares y tradicionais (pt)
Alguacil, J. (2008). Espacio público y espacio político: La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Polis (Santiago), 7, 20, 199-223.
Carrión, F. (2004). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Fabio Velásquez, comp. Ciudad e inclusión: Por el derecho a la ciudad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Fedevivienda y Corporación Región.
De Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía: Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Santafé de Bogotá: Ediciones Antropos.
Díaz, M. (2013). Del disciplinamiento de los cuerpos al gerenciamiento de la vida. Mutaciones biopolíticas en el presente en torno a la construcción de la anormalidad. De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales, 2, 2, 11.
Elizalde, R., y Gomes, C. (2010). Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. Polis. Revista Latinoamericana, 26, 1-19.
Ende, M. (1973). Momo. Loqueleo Ediciones.
Escobar, J. (2018). Efemérides a la orilla del río: Pueblo Quemao, cuna de Apartadó. Recuperado en, https://www.apartado-antioquia.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Monograf%C3%ACa%20de%20Apartad%C3%B3,%20trabajo%20investigativo%20de%20la%20FESU.pdf
García, P. (2005). Fundamentos teóricos del juego. Sevilla: Wauceulen Editorial Derportiva S.L.
García, P. (2019). En defensa de la razón lúdica. Para resignificar el “juego libre”. Buenos Aires. Recuperado de, https://pedrogarciaolivo.files.wordpress.com/2019/02/en-defensa-1.pdf
Guirao, J. A, Olmedo, A. S, Ferrer, E. F. (2008). “El artículo de revisión”. Revista RIDEC. 1, 1, 6.
Ministerio de Cultura. (2020). La cultura es de todos. Recuperado de, https://mincultura.gov.co/areas/artes/Paginas/default.aspx
Noguera, E. (1998). La higiene como política, barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 25, 188-215.
Robago, A. (2012). Memoria del XVIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antropología y Arqueología. Obtenida de Memoria del XVIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antropología y Arqueología. Recuperado de, https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10773/Antropologia%20y%20danza.pdf
Segovia, O. y Neira, H. (2005). Espacios públicos urbanos: una contribución a la identidad y confianza social y privada. Revista INVI, 20- 55. Recuperado de, https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62168/66278
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior, 3, 1, 119-139.
Viviescas, F. (2002). Los Terrorismos Contra la Ciudad. Revista de Estudios Sociales (RES) No. 11, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes y Fundación Social, Bogotá, 2002, págs. 57-60.
Fuentes primarias
(A. R. E. J). (2018). Anexo Relato Etnográfico de subregión Jardín
(A. E. C. J). (2018). Anexo Entrevistas de Comunero de subregión Jardín.
(A. R. E. U). (2018). Anexo Relato Etnográfico de subregión Urabá.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.