Integración multicultural a través del Hip Hop en Educación Física de Educación Secundaria

Multicultural Integration through Hip Hop in Physical Education at Secondary Education

Integração multicultural através do Hip Hop na Educação Física do Ensino Médio

  • Nieves García-Cabrero Universidad Católica San Antonio de Murcia https://orcid.org/0000-0002-1390-7651
  • José L Arias-Estero Universidad Católica San Antonio de Murcia
Publicado
2022-07-05

La sociedad actual es multicultural, lo que en ocasiones motiva tensiones sociales. El contexto educativo no es ajeno a este escenario y en los centros se producen conflictos que reproducen dichas tensiones. El objetivo del presente trabajo es mostrar una propuesta diseñada para el área de Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con el fin de mejorar la integración de alumnado inmigrante. Para lograrlo, la propuesta se circunscribe al área de la expresión corporal y en concreto utilizando el Hip Hop como un medio alternativo para favorecer la integración multicultural. Las prácticas artístico-expresivas juegan un rol crucial en el desarrollo de las conductas motrices de los aprendices. En este sentido, la cultura Hip Hop se caracteriza por la unión, aceptación social, creatividad, afán de superación y la honestidad. El proyecto está ideado para ser aplicado en tercero de ESO, en centros con alta tasa de inmigración. Se trata una propuesta cuasi-experimental sin grupo control de carácter piloto. La intervención se basa en enseñar los fundamentos del break dance, a la vez que el alumnado se adentra en la cultura musical y conceptos que lo envuelve. La propuesta se desarrolla en 12 sesiones durante seis semanas. A través del Hip Hop, como recurso pedagógico, se incide sobre aspectos asociados con el origen cultural, trabajo cooperativo, conciencia crítica, autonomía, reto de aprendizaje y novedad del contenido. Las medidas implementadas impactan en la aceptación multicultural de la micro-sociedad que constituye el aula de Educación Física.

Palabras clave: Sport pedagogy, Physical Education, teaching-learning contexts, teacher education (en)
Pedagogía del deporte, Educación Física, contextos de enseñanza-aprendizaje, formación del profesorado (es)
Pedagogia do esporte, Educação Física, contextos de ensino-aprendizagem, treinamento de professor (pt)

Aguado, T., Gil, I., & Mata, P. (2005): Educación intercultural: Una propuesta para la transformación de la escuela. Madrid: Los libros de la Catarata.

Amado, D., Sánchez-Miguel, P. A., González-Ponce, I., Pulido-González, J. J., & Del Villar, F. (2016). Motivation towards dance within Physical Education according to teaching technique and gender. South African Journal for Research in Sport, Physical Education and Recreation, 38(2), 1-16.

Barker, D., Barker-Ruchti, N., Gerber, M., Gerlach, E., Sattler, S., Bergman, M., & Púhse U. (2013). Swiss youths, migration and integrative sport: A critical-constructive reading of popular discourse. European Journal for Sport and Society, 10(2), 143-160.

Berti, G. I. (2010). Práctica cultural comunitaria. El hip hop (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Carriedo, A., Méndez, A., Fernández, J., & Cecchini, J. (2020). Nuevas posibilidades y recursos para la enseñanza de la expresión corporal en educación física: internet y los retos virales. Retos, 37, 722-730

Carter-Thuillier, B., López Pastor, V., & Gallardo Fuentes, F. (2017). Inmigración, deporte y escuela. Revisión del estado de la cuestión. Retos, 32, 19-24.

Contreras, O. (2002). Perspectiva intercultural de la Educación Física. En T. Lleixà (Ed.), Multiculturalismo y Educación Física (pp. 9-45). Barcelona: Paidotribo.

Cooper, M. (1999). Hip Hop files: Photographs 1979-1984. Berlin: From here to fame Publishing.

Decreto número 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Esteve, A. I., & López, V. M. (2014). La expresión corporal y la danza en educación infantil. La Peonza. Revista de Educación Física para La Paz, 9, 3-26.

Fernández-Rio, F. J., & Méndez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo pedagógico para Educación Física. Retos, 29, 201-206

Flecha, R., & Puigvert, L. (2011). Contra el racismo. Acciones e Investigaciones Sociales, 11, 135-164.

Flores, G., Prat, M., & Soler, S. (2015). La intervención pedagógica del profesorado de educación física en un contexto multicultural: Prácticas, reflexiones y orientaciones. Retos, 28, 248-255.

Gibbs, B., Quennerstedt, M., & Larsson, H. (2017). Teaching dance in physical education using exergames. European Physical Education Review, 23(2), 237-256.

González-Cutre, D., Sicilia, Á., Sierra, A. C., Ferriz, R., & Hagger, M. S. (2016). Understanding the need for novelty from the perspective of self-determination theory. Personality and Individual Differences, 102, 159-169.

Meroño, L., Calderón, A., & Arias-Estero, J. L. (2021). Digital pedagogy and cooperative learning: Effect on the technological pedagogical content knowledge and academic achievement of pre-service teachers. Revista de Psicodidáctica, 26(1), 53-61.

Molero, F., Navas, M., & Morales, J. F. (2001). Inmigración, prejuicio y exclusión social: Reflexiones en torno a algunos datos de la realidad española. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 1(1), 11-32.

Morales-Belando, M. T., Calderón, A., & Arias-Estero, J. L. (2018). Improvement in game performance and adherence after an aligned TGfU floorball unit in physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(6), 657–671.

Moreno-Murcia, J. A., & Sánchez-Latorre, F. (2016). The effects of autonomy support in physical education classes. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 43(12), 79-89.

Palomares, A. (2006). Educación e inmigración en España. Revista Española de Educación Comparada, 12, 339-364.

Parlebas, P. (1967). L’education physique en miettes. Revista EPS, 85, 7-14.

Pastor, J. C., González-Víllora, S., Cuevas, R., & Gil, P. (2010). El profesorado de Educación Física ante la inmigración. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(Suple. 1), 79-84.

Reyes, F. J. (2003). Graffiti, breakdance y rap: El hip hop en España (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Reyes, F. J., & El Chojín (2010). Rap. 25 años de rimas. Un recorrido por la historia del rap en España. Barcelona: Viceversa.

Rodríguez, A., & Iglesias, L. (2014). La cultura Hip Hop: Revisión de sus posibilidades como herramienta educativa. Teoría de la Educación, 26(2), 163-182.

Sedeño, A. M. (2015). El videoclip de Hip Hop andaluz: Análisis audiovisual de una cultura (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España.

Serrano, S. (2015). The RAP year book: The most important rap song from every year since 1979, discussed, debated and deconstructed. New York: Samantha Weiner.

Siedentop, D. (1994). Sport education: Quality PE through positive sport experiences. Champaign, IL: Human Kinetics.

APA

García-Cabrero, N. y Arias-Estero, J. L. (2022). Integración multicultural a través del Hip Hop en Educación Física de Educación Secundaria. Lúdica Pedagógica, 1(36), 1–22. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/16997

ACM

[1]
García-Cabrero, N. y Arias-Estero, J.L. 2022. Integración multicultural a través del Hip Hop en Educación Física de Educación Secundaria. Lúdica Pedagógica. 1, 36 (jul. 2022), 1–22.

ACS

(1)
García-Cabrero, N.; Arias-Estero, J. L. Integración multicultural a través del Hip Hop en Educación Física de Educación Secundaria. Lúdica pedagog. 2022, 1, 1-22.

ABNT

GARCÍA-CABRERO, N.; ARIAS-ESTERO, J. L. Integración multicultural a través del Hip Hop en Educación Física de Educación Secundaria. Lúdica Pedagógica, [S. l.], v. 1, n. 36, p. 1–22, 2022. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/16997. Acesso em: 10 dic. 2023.

Chicago

García-Cabrero, Nieves, y José L Arias-Estero. 2022. «Integración multicultural a través del Hip Hop en Educación Física de Educación Secundaria». Lúdica Pedagógica 1 (36):1-22. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/16997.

Harvard

García-Cabrero, N. y Arias-Estero, J. L. (2022) «Integración multicultural a través del Hip Hop en Educación Física de Educación Secundaria», Lúdica Pedagógica, 1(36), pp. 1–22. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/16997 (Accedido: 10 diciembre 2023).

IEEE

[1]
N. García-Cabrero y J. L. Arias-Estero, «Integración multicultural a través del Hip Hop en Educación Física de Educación Secundaria», Lúdica pedagog., vol. 1, n.º 36, pp. 1–22, jul. 2022.

MLA

García-Cabrero, N., y J. L. Arias-Estero. «Integración multicultural a través del Hip Hop en Educación Física de Educación Secundaria». Lúdica Pedagógica, vol. 1, n.º 36, julio de 2022, pp. 1-22, https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/16997.

Turabian

García-Cabrero, Nieves, y José L Arias-Estero. «Integración multicultural a través del Hip Hop en Educación Física de Educación Secundaria». Lúdica Pedagógica 1, no. 36 (julio 1, 2022): 1–22. Accedido diciembre 10, 2023. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/16997.

Vancouver

1.
García-Cabrero N, Arias-Estero JL. Integración multicultural a través del Hip Hop en Educación Física de Educación Secundaria. Lúdica pedagog. [Internet]. 1 de julio de 2022 [citado 10 de diciembre de 2023];1(36):1-22. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/16997

Descargar cita

Visitas

444

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.