Acercamiento Conceptual de Recreación y Actividad Física en Relación con el Desarrollo Humano en Aprendices del Sena, Colombia
Conceptual Approach Of Recreation And Physical Activity In Relation To Human Development In Apprentices Of The Sena, Colombia
Al interior del SENA, es importante resaltar que la formación en el sector deporte, Recreación y Actividad Física es relativamente nueva y el Centro de Formación en Actividad Física y Cultura viene dando la posibilidad para que el talento humano en Bogotá cualifique y tecnifique su labor alrededor de las necesidades de este contexto productivo y social. Los conceptos de Recreación y Actividad Física al interior del Centro de Formación se dan transversalmente en todos los programas, pero es necesario identificar hacia qué escenario van enfocados y según el contexto cuáles serían sus aportes a la construcción social y al desarrollo humano. Cada concepto tiene tres categorías (tiempo libre, entretenimiento, educación-aprendizaje; movimiento, gasto energético, musculo esquelético) que se detectaron en la encuesta y estas son las que permiten hacer la discusión de todo el proceso investigativo, dejando plasmado la contextualización de la formación a nivel nacional en los Centros de Formación involucrados.
Actividad física, recreación, ocio, movimiento. (es)
Aguirre-Urdaneta, M. A., Rojas-Quintero, J. J., & Lima-Martínez, M. M. (2012). Actividad física y síndrome metabólico: Citius-Altius-Fortius. Avances en Diabetología, 28 (6), 123-130. https://doi.org/10.1016/j.avdiab.2012.10.002
Álvarez, B. (2019). La recreación como herramienta educativa aplicada a la inclusión. (Trabajo de grado). Instituto universitario asociación cristiana de jóvenes, Montevideo, Chile. Recuperada de: http://www.accede.iuacj.edu.uy/xmlui/bitstream/handle/123456789/222/TFG_2019_Alvarez_B.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arriva El Metal. (12, 10, 2010). El movimiento en los deportes. [Entrada de blog]. Recuperado de: http://nazisfisicos.blogspot.com/2010/09/el-movimiento-en-los-deportes.html
Arroyo-Morales, R., Martínez-Sánchez, L. (2019). El ocio y la recreación como factores determinantes de bienestar: El caso del municipio de Pesquería, Nuevo León. Revista Nacional de Administración. 10 (1), 123-139. Recuperado de: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/2471/3159
Bonilla-Castillo, R. (2018). Ejercicio aplicado a la vida cotidiana. Revista Académica Arjé, 1 (2), 12-15. doi: http://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/download/158/111/216
Gamboa-Caicedo, G. E. (2018). Contribución de la danza, la lúdica y la recreación en el sector educativo. Delectus. Revista de investigación y capacitación continua, 1(1), 67 - 80. Recuperado de: https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/19/17
Hellín-Gómez, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de Actividades Físico-Deportivas. (Trabajo de grado). Universidad de Murcia, España. Recuperada de: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/373
Ludeña, M. (2017). Incidencia de recreación y el tiempo libre en el comportamiento de los estudiantes de escuela de la parroquia Anconcito-Ecuador. Revista científica
Ciencia Tecnología, 7 (15), 29-41. Recuperado de: http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/392
Lupera-Vizuete, H. (2019). Actividad física y calidad de vida en universitarios. Escuela Politécnica Nacional. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Chimbozaro. Riobamba, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5926
Perea-Caballero A., López-Navarrete G., Perea-Martínez A., Reyes-Gómez U., Santiago-Lagunes L. et. al. (2019). Importancia de la Actividad Física. Revista Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco. 6 (2), 1212-125. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2019/sj192h.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.