Vía Activa y Saludable: Estrategia Formativa de Hábitos de Vida para el Desarrollo de la Aptitud Física y Promoción de la Salud
Active Way: Training Strategy Of Life Habits For The Development Of Physical Fitness And Health Promotion
El presente artículo contiene reflexiones derivadas de la investigación en curso: Valoración de la aptitud física en los asistentes de la vía activa y saludable del Municipio de Villa del Rosario del Grupo de Investigación Actividad Física y Desarrollo Humano de la Universidad de Pamplona. Su objetivo fue comprender la Vía Activa y Saludable como estrategia formativa de hábitos de vida para el desarrollo de la aptitud física y la promoción de la salud. El proceso investigativo se enmarca bajo el enfoque cuantitativo, asumiendo el trabajo de campo mediante la aplicación de las fases: determinación de la problemática, elección de técnicas adecuadas, implementación de técnicas y análisis de datos. Se determinó como población los asistentes a la Vía Activa del Municipio Villa del Rosario, asumiendo como muestra un total de 109 usuarios, distribuidos estadísticamente en tres grupos etarios: jóvenes (10- 17 años), adultos (18 a 59 años) y adultos mayores (más de 60 años) a los cuales se aplicaron los test de flexibilidad y de agilidad, aunado a la medición antropométrica conducente a generar el Índice de Masa Corporal para la posterior clasificación del estado nutricional. El artículo concluye que la vía activa se proyecta como una estrategia formativa guiada por la interpretación personal de los asistentes, quienes la visualizan como hábito de vida por lo cual asisten de manera periódica con intensiones recreativas, pero además la valoran como oportunidad preventiva de salud conducente al desarrollo pleno de la condición física y estado nutricional.
Vía activa y saludable, estrategia formativa, hábitos de vida, aptitud física (es)
Abegunde DO, Mathers CD, Adam T., Ortegon M., Strong K. (2007). The burden and costs of chronic diseases in low-income and middle-income countries. Lancet 370:1929-1938.
Álvarez, B. (2007) Prescripción del ejercicio, nuevo enfoque. Disponible en: <http://www.una.ac.cr/maestria_salud/documents/prescripmaestria07.pdf>
Arriba-Muñoz, A, López-Úbeda, M, Rueda-Caballero, C, Labarta-Aizpún, J, Ferrández-Longás, Á. Valores de normalidad de índice de masa corporal y perímetro abdominal en población española desde el nacimiento a los 28 años de edad. Nutr Hosp. 2016 [acceso: 15/08/2020];33(4):887–93. DOI: 10.20960/nh.388
Asociación de Medicina del Deporte de Colombia. (2002) Manifiesto de Actividad Física para Colombia. http://amedco.encolombia.com/componentes-manifiesto.htm
Barbosa, S, Urrea, A. (2018) Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis Rev Ciencias Soc. 2018 [acceso: 01/08/2020];(25):141–60. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972
Bauce, G, Moya-Sifontes, M. (2020) Índice Peso Circunferencia de Cintura como indicador complementario de sobrepeso y obesidad en diferentes grupos de sujetos. Rev Digit Postgrado. 2020 [acceso: 05/08/2020];9(1): [aprox. 13 pant.]. DOI:10.37910/rdp.2020.9.1.e195
Buendía, R, Zambrano, M, Díaz, Á, Reino, A, Ramírez, J, Espinosa, E. (2016) Puntos de corte de perímetro de cintura para el diagnóstico de obesidad abdominal en población colombiana usando bioimpedanciometría como estándar de referencia. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2016[acceso: 05/08/2020];23(1):19–25. DOI: 10.1016/j.rccar.2015.07.011
Casimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de Educación Primaria (12 años) y final de Educación Secundaria Obligatoria (16 años). Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada.
Chackrewarthy, S, Gunasekera, D, Pathmeswaren, A, Wijekoon, C, Ranawaka, U, Kato, N, et al. (2013) A Comparison between Revised NCEP ATP III and IDF Definitions in Diagnosing Metabolic Syndrome in an Urban Sri Lankan Population: The Ragama Health Study. ISRN Endocrinol. 2013 [acceso: 05/08/2020];2013:1–7. DOI: 10.1155/2013/320176
Contreras, O. R., y Gil-Madrona, P. (2016). Estrategias didácticas en Educación Física. En C. González, y T. Lleixá (Coords.), Didáctica de la Educación Física. Formación del profesorado de Educación Secundaria. Vol. II (pp. 31-43). Barcelona: Grao.
Constitución política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
Coldeportes (2013) Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre, el grupo CEMA de la Universidad del Rosario y el grupo EpiAndes de la Universidad de los Andes. Manual para implementar promocionar y evaluar programas de Vías Activas y Saludables en Colombia.
Chacón, F; Corral, J; Ubago, J. (2017). Uso de espacios públicos para la práctica de actividad física: influencia de variables sociodemográficas en personas adultas. Semantic Scholar. https://www.semanticscholar.org/paper/Uso-de-espacios-p%C3%BAblicos-para-la-pr%C3%A1ctica
Del Valle-Sánchez, M. (2016) Valoración de la capacidad de resistir al esfuerzo como indicador de rendimiento. Zaguan.Unizar.Es; 2016.
Dominico, V. (2016). Efectos de la actividad física dirigida en espacios públicos. Ecuador: Versátil.
Flórez, N. (2014). Ciclovía como actividad recreativa e integradora. España: Dimensiones escolares.
Fuentes, P. (2015). La salud integral, una razón para hacer actividad física. España: Limites.
Gómez, B. (2014). Mente sana en cuerpo sano. Argentina: Argel.
Huerta, Á, Galdames S, Guerra, C, Fuentes, B, Villanueva, R, Serrano, P. (2017) Efectos de un entrenamiento intercalado de alta intensidad en la capacidad aeróbica de adolescentes. Rev Med Chile. 2017[acceso: 08/08/2020];145:972–9. DOI: 10.4067/s0034-98872017000800972
Kaj, M, Saint-Maurice, P, Karsai, I, Vass, Z, Csányi, T, Boronyai, Z. (2015) Associations between attitudes toward physical education and aerobic capacity in Hungarian high school students. Res Q Exerc Sport. 2015[acceso: 05/08/2020];86:S74–81. DOI: 10.1080/02701367.2015.1043229
López, F. (2015). Actividades recreativas al aire libre y de integración social. Perú: Educadores, S.A.
Maldivieso, O. (2015). Hábitos y estilos de vida saludable. Ecuador: Estilos.
Martínez, D. (2017). Estrategias formativas en contextos formales y no formales. España: Madrileña.
Mercado, K. González, P. (2018). Análisis de la capacidad aeróbica como cualidad esencial de la condición física de los estudiantes: Una revisión sistemática. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación.
Montes F., Sarmiento OL, Zarama R, Pratt M, Wang G, Jacoby E, Schmid TL, Ramos M, Ruiz O, Vargas Oet al. (2012). Do health benefi ts outweigh the costs of mass recreational programs? An economic analysis of four Ciclovia programs. J.Urban.Health 89:153-170.
Organización Mundial de la Salud (1998). Resumen de orientación. Informe sobre la salud en el mundo 1998.
Paredes, V. (2016). Actividad Física en espacios comunitarios. Chile: Elite.
Ruiz Juan, F., García Montes, M. E., y Hernández Rodríguez, I. (2001). Comportamientos de actividades físico-deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria. Motricidad, 7, 113-143.
Sarmiento O. L., Behrentz E. (2008). La ciclovía, un espacio sin ruido. Nota Uniandina.
Sarmiento O. L., Torres A, Jacoby E, Pratt M, Schmid T, Stierling G. (2010). The Ciclovía-recreativa: a mass recreational program with public health potential. J Phys Act Health 7:S163-S180.
Tejada, J. (2016). Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socioprofesional. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 43/6 – 15 de agosto de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28174788_Estrategias_formativas_en_contextos_no_formales_orientadas_al_desarrollo_socioprofesional
Torres, B. (2016). Actividad física en espacios públicos. Perú: Redes.
Valenzuela, L. (2016). La Salud desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte. Año 9, Nº 9, noviembre de 2016. Montevideo (Uruguay). p. 50 – 59
Vásquez J, Castillo M, Faundez C, Souza R, Valdés P. (2018) El peso corporal, la estatura, variables del estilo de vida y cardiovasculares predicen el VO2 máx. en estudiantes universitarios. Nutr Clin y Diet Hosp. 2018 [acceso: 15/08/2020];38(3):174–8. DOI: 10.12873/383vasquez
Vivarte, J; Vélez, C; Sandoval, C; Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, No.1, enero - junio 2011, págs. 202 – 218. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.