Los juegos recreativos en el fútbol como estrategia para promover la inclusión de género
Recreational Games in Football as a Strategy to Promote Gender Inclusion
Jogos recreacionais de futebol como estratégia para promover a inclusão de gênero
Este artículo es derivado de la investigación titulada “Los juegos recreativos en el fútbol como estrategia para promover la inclusión de género en los integrantes de la Escuela de Formación Deportiva Corazón de Jesús, categoría infantil, de la ciudad, San Juan de Pasto”. El objetivo general fue: promover la inclusión de género a través de los juegos recreativos en el fútbol en los integrantes de la Escuela de Formación Deportiva Corazón de Jesús de la ciudad San Juan de Pasto; sin embargo, este escrito se construye sobre el primer objetivo específico: diagnosticar el estado inicial de la inclusión de género en los integrantes de la Escuela de Formación Deportiva Corazón de Jesús de San Juan de Pasto. Para dar respuesta a este objetivo, se utilizaron como técnicas de recolección de información, la observación participante y la entrevista no estructurada. Antes de la implementación de la estrategia pedagógica, los resultados muestran que en el contexto existe: inconformidad, violencia directa, machismo, inestabilidad de emociones y desinterés. Se puede concluir que las prácticas del fútbol y una estrategia adecuada bien ejecutada puede transformar las relaciones tanto personales y culturales hasta llegar a lograr una efectiva convivencia, en este caso con los deportistas. La motivación es seguir indagando acerca de la inclusión de género para dar más aportes significativos que puedan ofrecer a todas las personas una sociedad incluyente con los mismos derechos, respetando la diversidad, para que seamos capaces de comprender las diferencias que existen de cualquier tipo y podamos aceptarlas.
Equidad, igualdad, inclusión de género, integración, juegos recreativos. (es)
Equidade, igualdade, Inclusão de Gênero, Integração, Jogos Recreativos (pt)
Cedeño Ángel, F. (2005). Colombia, hacía la educación inclusiva de calidad. MEN, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Subdirección de Poblaciones. https://sf0c300e299be0412.jimcontent.com/download/version/1286598180/module/2952303013/name/Colombia%20hacia%20Ed.%20Inclusiva%20de%20calidad.%20FULVIA%20CEDE%2B%C3%A6O%20ANGEL.pdf
Corrales Ruiz, H. y Suarez Contreras, M. O. (2014). La importancia de los juegos predeportivos en el mejoramiento de las habilidades motoras básicas requeridas en el aprendizaje del atletismo. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle].
González González, M. T., (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99.
Mendoza Zuany, Rosa Guadalupe. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles educativos, 39(158), 52-69. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000400052&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58138
Murillo, J.; Krichesky, G.; Castro, A.M.; Hernández, R. (2010). Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 169-186. https://www.researchgate.net/profile/Reyes-Hernandez-Castilla/publication/260794926_Liderazgo_para_la_Inclusion_y_la_Justicia_Social/links/54afa29c0cf29661a3d5c5ee/Liderazgo-para-la-Inclusion-y-la-Justicia-Social.pdf
Ramírez Valbuena, W. Ángel. (2017). Inclusion: a History of Exclusion in the Teaching-Learning Process. Cuadernos De Lingüística Hispánica, (30), 211–230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.