La Lúdica como Dimensión Antropológica: Un Estado del Arte
Playful As An Anthropological Dimension: A State Of The Art
En este artículo se presentan los resultados del estado de arte realizado para situar la investigación doctoral: La lúdica como dimensión antropológica en los trayectos biográficos de maestros y maestras. La búsqueda se realiza partiendo de las categorías lúdica, maestros y maestras, dimensión antropológica; el rastreo se hace en los buscadores especializados, en repositorios de Universidades nacionales e internacionales, en la producción de los grupos de investigación avalados por Colciencias y que tienen en su centro el estudio de lo lúdico y en revistas especializadas. El rastreo realizado evidencia una amplia producción académica alrededor de lo lúdico en la escuela, que se ha centrado en el juego, en los dispositivos de aprendizaje, en la recreación y en el movimiento pero que desconoce la lúdica como dimensión antropológica. Se concluye que la investigación alrededor de lo lúdico debe empezar a abordar nuevos tópicos que le permitan tener más relevancia en la vida de los sujetos y en la esfera académica.
Lúdica, dimensión antropológica, juego, maestros y maestras (es)
Aldaz, C. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de los valores éticos en los estudiantes de la carrera de derecho de la Universidad Uniandes (Tesis de maestría). Uniandes. Ecuador
Algava, M. (2006), Jugar y Jugarse: las técnicas y la dimensión lúdica de la educación popular. Buenos Aires: Ediciones América libre.
Botero, M; Campos, O; Restrepo, R; Roldan, M. (2015). La lúdica como propuesta pedagógica frente al manejo de la agresividad de los estudiantes de secundaria. (Tesis de Especialización). Universidad Los Libertadores. Bogotá. Disponible en 2018,dehttp://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/448/CamposOmar.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Brougere, G. (2013). El niño y la cultura lúdica. Ludicamente, 2(4) Disponible en http://ppct.caicyt.gov.ar/ludicamente
Carreno, J; Rodriguez, A y Gutierrez, P. (2012). Representaciones sociales e imaginarios en relación a la escuela, la recreación, el tiempo libre y el ocio en tres escuelas de la ciudad de Bogotá. Revista lúdica pedagógica, 2(17).
Castro, J & Duran, V (2013). Lo cierto y lo incierto del juego y la lúdica en la escuela. Lúdica pedagógica. 2 (18).
Certuche, J. y Cortés, J. (2017). Éramos niños y queríamos correr y jugar. La educación física más allá de las normas y los muros de la escuela. Lúdica Pedagógica, (25), 33-46.
Díaz Antillanca, O. F. (2020). Niño, juego y dimensión lúdica: primeros niveles bioepistémicos de limitación. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA),2(2), 94-105. doi:https://doi.org/10.22370/ieya.2016.2.2.595.
Díaz-Velasco, A; Guerrero, C. (2017). Ocio, pereza y educación: un acercamiento a la ejercitación en el bien. Lúdica pedagógica, 25. Doi https://doi.org/10.17227/ludica.num25-7028
Enriz, N. (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. Cuadernos de antropología social, (34), 93-114. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850275X2011000200005&lng=es&tlng=es
Falcettoni, N. G. (2020). El valor educativo del juego en la construcción ciudadana. Lúdica Pedagógica, 1(32), 1-12. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/12178
Fernández, D., Ruiz, R., De La Cruz, M., Simanca, D., Pérez, V., Cantillo, N., Polo, Y. y De La Hoz, A. (2018). Comprensión lectora mediante el uso de la lúdica y la investigación como estrategia pedagógica. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 53-62. 3, pp. 53-62.
Fuentes Arciniegas, C. E. (2019). Juguete, juego, juguetero y jugador. Cuatro instancias poéticas en la cultura lúdica. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
Fulleda Bandera, P. (2003). Lúdica por el desarrollo humano. III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE.
Gómez, L (2016). Las intervenciones docentes y la construcción de situaciones lúdicas en la educación física (tesis doctoral) Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/373191/LGS_TESIS.pdf?sequence=1
Gómez, M & Urbano, F (2015). Huellas vitales e innovación en las prácticas pedagógicas (maestría). Universidad de Manizales
Gonzales, H; Viveros D. (2010). El aprendizaje lúdico de la literatura en niños de educación básica primaria, apoyado en dispositivos tecnológicos como los Ambientes Hipermediales en Folios • Segunda época • N. 141 o 32 • Segundo semestre de 2010 • pp. 141-158
Gutiérrez Sillas, E. (2008). Tiempo libre y calidad de vida desde el sí mismo docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 867-890.
Chul-Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder. España
Hoyos, N & Quiñones, A & Rodríguez, B &Salazar, M (2015). La escuela y el desarrollo de la dimensión lúdica: Argumentos para la Transformación de la Educación y la Atención desde la Diversidad (Tesis de maestría). Universidad de Manizales.
Huizinga, J. (2015) Homo Ludens. Buenos Aires: Alianza editorial.
Jáuregui Narváez, E., & Fernández Solís, J. (2009). Risa y aprendizaje: el papel del humor en la labor docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 203-215.
Jiménez-Espinoza, R.; Fernández-Oliveras, A.; Oliveras Contreras, M.L. (2015). Somos jardineros: Una propuesta lúdica para la enseñanza de las ciencias en Educación Infantil. Reidocrea, monográfico: 49-53. Disponible en http://hdl.handle.net/10481/37115
Lorca, A. (2010). Los videojuegos en la Didáctica de las Ciencias. En: Repositorio Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11739
Maina, M. (2017) “La dimensión lúdica de la lectura”. Lúdicamente, 6 (12)
Mejillón, M. (2016). Actividades lúdicas para fortalecer las nociones matemáticas en los niños y niñas de 4 años, escuela Evaristo Vera Espinoza, Comuna El Morrillo, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, año lectivo 2015-2016. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas. 108p. En: http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2784
Mieles-Barrera, María Dilia, Henríquez-Linero, Iliana Margarita, & Sánchez-Castellón, Ligia María. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y Educadores, 12(1), 43-59. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942009000100005&lng=en&tlng=es.
Monedero Morales, C. y Monedero Moya, J. (2015). “Adentrándonos en el laberinto, ¿qué le ocurrirá si juega?”. Lúdicamente, 4(7).
Moreno Doña, A., Hortigüela Alcalá, D., Carter-Thuillier, B. (2019). La escuela y el deporte como “epistemicidios” de lo lúdico en las culturas de Abya Yala. CCD 40 I AÑO 15 I VOLUMEN 14 I MURCIA 2019 I PÁG. 61 A 69 I ISSN: 1696-5043
Mosquera, A. (2014) Actividades lúdico-pedagógicas para mejorar las relaciones de convivencia en los estudiantes del gradocuarto de primaria del centro educativo granadillo de chaves, municipio de buesaco. Disponible en http://repository.unad.edu.co:8080/handle/10596/2522
Muñoz Muñoz, Carmen Gloria. (2016). El juego como recurso terapéutico en la intervención comunitaria con personas mayores. Humanidades Médicas, 16(1), 84-97. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202016000100006&lng=es&tlng=es.
Olivo, W (2015). Las actividades lúdicas en el aprovechamiento académico de los niños y las niñas de cuarto, quinto, sexto y séptimo (tesis de pregrado). Universidad técnica de Ambato, Ecuador.
Ospina, J. (2015). De la casita de madera a la casita del ensueño. Disponible en http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/3411
Pachón Moreno, J. (2020). La lúdica una dimensión del ser, los juegos un bien cultural. Lúdica Pedagógica, 1(32), 1-19. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/12175
Pérez-Yglesias, M. (2010). Estrategia lúdico-creativa: Al conocimiento y la educación por el placer. Revista Educación, 34 (1), 55-72.
Pinillos G. Jesús María. Actitud lúdica en el maestro capacidad lúdica en el alumno. Revista Educación Física y Deporte. 18(1), 81-81.
Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Dispobible en http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf
Quecha, C (2014). Jugar al norte: una representación lúdica de la migración internacional en niños afrodescendientes no migrantes. Alteridades, 24(47).
Quintero Arrubla, S.R; Ramírez Robledo, L.E. & Jaramillo Valencia, B. (2016). Actitud lúdica y lenguajes expresivos en la educación de la primera infancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48, 155-170. Dispobible en http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/766/1292
Ramírez, S; Nohora A; Díaz, m; Reyes, H, & Cueca, O. (2011). Educación lúdica: una opción dentro de la educación ambiental en salud. Seguimiento de una experiencia rural colombiana sobre las geohelmintiasis. Revista med, 19(1), 23-36. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562011000100003&lng=es&tlng=es.
Ramírez, X. (2009), La lúdica en el aprendizaje de las matemáticas. Zona Próxima, 10. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85312281009> ISSN 1657-2416
Ramos Ramírez, J. (2010). Investigación lúdica y aplicada. Experiencia de una práctica antropológica y pedagógica. Zona Próxima, 12, 118-127.
Rodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia, 13(2), 46-52.
Romera, E., & Ortega, R., & Monks, C. (2008). Impacto de la actividad lúdica en el desarrollo de la competencia social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8 (2), 193-202.
Sandoval, M. J. y col. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educ. 16(1), 126-138. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n1/v16n1a08.pdf
Stefani, G & Andrés, & Oanes, E (2014). Transformaciones lúdicas. Un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdicos. Interdisciplinaria. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18031545003> ISSN 0325-8203
Stein, A., & Migdalek, M., & Sarlé, P. (2012). "Te Enseño a Jugar": Caracterización de Movimientos Interaccionales y Formas Lingüísticas Mediante las Cuales se Regula la Interacción Lúdica. Psykhe, 21(1), 55-67.
Tirado, M. (2005). El juego y la lúdica: alternativas de desarrollo social para el siglo XXI. Cuadernos pedagógicos, número 26, 43-50
Tobón, F., & Gaviria, N., & Ramírez, J. (2012). La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (1), 81-92.
Uribe, J; Bernal, H; Uitián, D. (2009). El juego como resistencia: El juego frente al tiempo de la alienación. Pedagogía y Saberes, 31. Disponible en http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/656/649
Vesga, C; Cáceres, F. (2009). Eficacia de la educación lúdica en la prevención del Dengue. En: escolareshttps://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33277
Villalobos, M. (2009). El rol del maestro frente a la construcción en: Divers.: Perspect. Psicol. 5(2), 269-282.
Zuluaga-Ramírez, C. M., Gómez-Suta, M. (2016). Metodología lúdica para la enseñanza de la programación dinámica determinista en un contexto universitario. Entramado, 12(1), 236-249. Doi: http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23124
Zuluaga-Ramírez, C., & Gómez-Suta, M. (2016). Metodología lúdica para la enseñanza de la programación dinámica determinista en un contexto universitario. Entramado, 12(1), 236-249.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.