Actividades Lúdico-Recreativas para Promover Hábitos y Estilos de Vida Saludables

Playground-Recreational Activities To Promote Healthy Habits And Lifestyles

Publicado
2021-10-20

Este artículo es derivada de la investigación titulada “Actividades lúdico - recreativas para promover hábitos y estilos de vida saludables en los estudiantes de grado octavo tres (8-3) de la institución educativa municipal mercedario de la ciudad de san juan de pasto”, cuyo objetivo general fue, Promover los hábitos y estilos de vida saludable a través de las actividades lúdico-recreativas en los estudiantes de grado séptimo tres (8-3) de la Institución Educativa Municipal Mercedario de la ciudad de Pasto; este artículo se centra en el objetivo específico 1: Caracterizar los hábitos y estilos de vida saludable de los estudiantes del grado octavo tres (8-3) de la Institución Educativa Municipal Mercedario de la ciudad de Pasto. Para dar respuesta a este objetivo, se trabajó la siguiente metodología; un paradigma cualitativo, un enfoque critico social, y un método investigación acción, por otro lado, el resultado más importante evidenciado en la investigación es el desconocimiento acerca del tema que presentan los estudiantes frente a los HEVS, en donde se concluye que las actividades lúdico-recreativas son una estrategia de vital importancia para la formación de cada uno de los educandos, haciendo el proceso de enseñanza aprendizaje más dinámico y placentero.

Palabras clave: Palyful activities, healthy nutrition, fitness, HEVS, rumba (en)
Actividades lúdicas, alimentación saludable, fitness, HEVS, rumba (es)

Albelay, B. L. B. (2010). LA BAILOTERAPIA, UNA OPCIÓN SALUDABLE Y DIVERTIDA PARA ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS DE CUALQUIER EDAD. Revista Electrónica Ciencia e Innovación Tecnológica En El Deporte, 5, 165–175. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/search/authors/view?firstName=Belkys&middleName=Lázara&lastName=Balmaseda Albelay&affiliation=Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”&country=CU.

Armstrong, T. (2000). Inteligencias múltiples en el aula (Paidos (Ed.)). https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/37/36195_INTELIGENCIAS_MULTIPLES_AULA.pdf

Armus, D. (2018). Editorial. Cuerpo, higiene y enfermedad. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 45, 10.

Camacho Coy, H., Castillo Lugo, E., & Bahamón, P. E. (1995). Alternativa curricular para la educación física de secundaria. REVISTA CIENTIFICA EDITORIAL USCO: ENTORNOS, 1. https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/296

cambridge dictionary. (n.d.). https://dictionary.cambridge.org/es/

Cecilia, M. J., Atucha, N. M., & García-Estañ, J. (2018). Health styles and habits in Pharmacy students. Educacion Medica, 19, 294–305. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.008

Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (Morata, S.). https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/Cook_Reichardt.pdf

Cordero, M. J. A. (2002). Tratado de Enfermería Infantil: Cuidados Pediátricos Enfermería Mosby: Enfermería especializada (E. España (Ed.)). https://books.google.com.co/books?id=lAX2hkbeBQYC&printsec=copyright&redir_e

sc=y#v=onepage&q&f=false

Davo, C. (2009). La Cultura de la Salud en las Aulas de Educación Primaria y la incorporación de la Escuela Promotora de las Salud a la Salud Escolar en España [Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13433/1/tesis_davo.pdf

E, E. (2012). conceptos prácticos en los trastornos del sueño de los niños. Canar Pediátrica.

Elliott, J. (2019). Cambio educativo desde la investigación-acción. file:///C:/Users/Lenovo-PC/Downloads/777-Texto del artículo-2352-1-10-20100728.pdf

Ghazoul, . Fátima. (2014). GUÍA BÁSICA HIGIENE Y CUIDADO DEL CUERPO. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA MINISTERIO DE SALUD - MENDOZA. http://salud.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2014/09/higiene_cuidado_cuerpo.pdf

Henry Ramírez-Hoffmann, M. D. (2002). Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Colombia Médica, 33, 3–5. https://www.redalyc.org/pdf/283/28333101.pdf

Hernandez, A. I. (2004). Alimentación saludable. Revista Cubana de Enfermeria, 20, 5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100012

Liarte, T. (1998). DIVER-FIT: AEROBIC Y FITNESS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES (INDE (Ed.)).

Lourdes Rué Rosell, M. Á. S. A. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuelaPhysical Education and health promotion: strategies of intervention in the school. Retos Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 186–191. https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/00a4ff28-45de-3362-8450-1da2d96d69ff/707a6be9-7cb3-33ed-5edf-9aee55904ba0/

Martín, V. (2004). Hábitos de higiene personal en la escuela. Revista Digital “Investigación y Educación,” 12.

Martinez, L. (2007). . La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación.

Miguélez, M. M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.

pdf

Minsalud. (2017). ABCÉ de la alimentacion saludable. MINSALUD. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/abc-alimentacion-saludable.pdf

organización mundial de la salud. (1986). GARTA DE OTTAWA PARA tA PROMOCIOI{ DETA SATUD. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, 6. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf

organización mundial de la salud. (2006). No Title CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Documentos Basicos, Suplemento de La 45° Edición. https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

PERKINS D, B. T. (1999). ante todo la comprensión, seminario comprensión y autogestión en la aula las organizaciones y las comunidades. file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/La comprensión.pdf

Redondo, A. M. (2009). Educación para la salud.

Rosero, C. D. D. (2013). La educación física y la promoción de estilos de vida saludable en el contexto escolar. Educación y Humanismo, 15, 11. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2195

Roux, G. I. de. (1994). LA PREVENCIÓN DE COMPORTAMIENTOS DE RIESGO Y LA PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL DESARROLLO DE LA SALUD. Educación Médica y Salud, 28. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/prevencion_y_promocion.pdf

Rozo, C. (2006). Propuesta metodológica para la educación en salud de la persona, la familia y la comunidad. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”,.

Salud., M. de. (2012). Guía de gestión de la estrategia de escuelas promotoras de salud. Ministerio de Salud.

Tedesco, J. C. (2009). Calidad de la educación y políticas educativas. Scielo, 39. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-15742009000300006&script=sci_arttext&tlng=es

Vicente Martín Moreno (l), María del Rosario Molina Cabrerizo (l), J. F. R., & (2), A. M. M. F. (1) y J. C. L. V. (1). (1996). Hábitos dietéticos y de higiene personal en adolescentes

de una población rural. Revista Española de Salud Pública, 70, 13. https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL70/70_3_331.pdf Suárez Jiménez J. El sistema de salud en Cuba: desafíos hacia el año (2000). Rev cubana Salud Pública 1997 Enero – Diciembre; 23 (1-2): 5-16

Sanabria PA, González L, Urrego D. Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med (2007);15(2):207-217.

Organización Mundial de la Salud, 2013. http://www.who.int./ topics/adolescent health/es/ (Consulta: 15 de octubre de 2020)

Gómez JI, Salazar N. Hábitos alimenticios en estudiantes Universitarios de ciencias de la salud de Minatitlán, 2010 Ver. [Tesis]. Minatitlán. Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería;

Glosario de Promoción de la Salud. Salud entre todos. Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999 [consultado 18 May 2020]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf

A.J. Casimiro, C. Águila, E.M. Artés. La aplicación de cuestionarios en la investigación sobre estilos de vida relacionados con la salud. Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física,Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45.a edición, octubre de 2006 [consultado el 2 May 2017]. Disponible en: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

APA

Calpa Tenorio, J. C. ., Chalpartar Arciniegas, Y. A. ., Delgado Torres, W. . y Eraso Suarez, B. A. . (2022). Actividades Lúdico-Recreativas para Promover Hábitos y Estilos de Vida Saludables. Lúdica Pedagógica, 1(35), 1–15. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/14548

ACM

[1]
Calpa Tenorio, J.C. , Chalpartar Arciniegas, Y.A. , Delgado Torres, W. y Eraso Suarez, B.A. 2022. Actividades Lúdico-Recreativas para Promover Hábitos y Estilos de Vida Saludables. Lúdica Pedagógica. 1, 35 (ene. 2022), 1–15.

ACS

(1)
Calpa Tenorio, J. C. .; Chalpartar Arciniegas, Y. A. .; Delgado Torres, W. .; Eraso Suarez, B. A. . Actividades Lúdico-Recreativas para Promover Hábitos y Estilos de Vida Saludables. Lúdica pedagog. 2022, 1, 1-15.

ABNT

CALPA TENORIO, J. C. .; CHALPARTAR ARCINIEGAS, Y. A. .; DELGADO TORRES, W. .; ERASO SUAREZ, B. A. . Actividades Lúdico-Recreativas para Promover Hábitos y Estilos de Vida Saludables. Lúdica Pedagógica, [S. l.], v. 1, n. 35, p. 1–15, 2022. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/14548. Acesso em: 31 mar. 2023.

Chicago

Calpa Tenorio, Juan Camilo, Yuly Alexandra Chalpartar Arciniegas, Wberney Delgado Torres, y Brayan Alexander Eraso Suarez. 2022. «Actividades Lúdico-Recreativas para Promover Hábitos y Estilos de Vida Saludables». Lúdica Pedagógica 1 (35):1-15. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/14548.

Harvard

Calpa Tenorio, J. C. ., Chalpartar Arciniegas, Y. A. ., Delgado Torres, W. . y Eraso Suarez, B. A. . (2022) «Actividades Lúdico-Recreativas para Promover Hábitos y Estilos de Vida Saludables», Lúdica Pedagógica, 1(35), pp. 1–15. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/14548 (Accedido: 31 marzo 2023).

IEEE

[1]
J. C. . Calpa Tenorio, Y. A. . Chalpartar Arciniegas, W. . Delgado Torres, y B. A. . Eraso Suarez, «Actividades Lúdico-Recreativas para Promover Hábitos y Estilos de Vida Saludables», Lúdica pedagog., vol. 1, n.º 35, pp. 1–15, ene. 2022.

MLA

Calpa Tenorio, J. C. ., Y. A. . Chalpartar Arciniegas, W. . Delgado Torres, y B. A. . Eraso Suarez. «Actividades Lúdico-Recreativas para Promover Hábitos y Estilos de Vida Saludables». Lúdica Pedagógica, vol. 1, n.º 35, enero de 2022, pp. 1-15, https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/14548.

Turabian

Calpa Tenorio, Juan Camilo, Yuly Alexandra Chalpartar Arciniegas, Wberney Delgado Torres, y Brayan Alexander Eraso Suarez. «Actividades Lúdico-Recreativas para Promover Hábitos y Estilos de Vida Saludables». Lúdica Pedagógica 1, no. 35 (enero 1, 2022): 1–15. Accedido marzo 31, 2023. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/14548.

Vancouver

1.
Calpa Tenorio JC, Chalpartar Arciniegas YA, Delgado Torres W, Eraso Suarez BA. Actividades Lúdico-Recreativas para Promover Hábitos y Estilos de Vida Saludables. Lúdica pedagog. [Internet]. 1 de enero de 2022 [citado 31 de marzo de 2023];1(35):1-15. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/14548

Descargar cita

Visitas

2435

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.