Bosquejos para una propuesta del campo del ocio desde la ecología de las prácticas. Las prácticas lúdicas populares y tradicionales
Sketches for a proposal in the field of leisure from the ecology of practices. Popular and traditional recreational practices
El texto que se presenta hace parte del informe final del proceso de posdoctorado adelantado por el autor. Correspondió a un ejercicio de investigación cualitativo de tipo documental. Tuvo como objetivo contribuir con algunas miradas que aportaran al campo del ocio, la recreación y el tiempo libre, desde una perspectiva que reivindica la necesidad de ampliar las miraras predominantes con las que se ha trabajado. Para ello, se propuso la heterogeidad y la multiplicidad como aportes para ampliar el espectro de los marcos de fundamentación. En caso específico de este texto, se presentan la ecología de las prácticas y las prácticas lúdicas populares y tradicionales, en tanto posibilidad para referentes desde los cuales abordar el campo a partir de la diversidad que nos constituye como nación.
ocio, ecología, periodo de práctica, pluralismo cultural (es)
Acevedo, L. et.al. (2015) Condiciones de la recreación comunitaria a través de sus prácticas, espacios y sujetos en los contextos de la transformación de la ciudad de Medellín. CONNOTA, Vol. 1, noviembre, 2015, p. 71 – 98. Recuperado el 20 mayo de 2019 en https://www.inder.gov.co/sites/default/files/2017-12/4.%20condiciones%20de%20la%20recreacin%20comunitaria%20%281%29.pdf
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA
Mascarenhas, F. (2004). “Lazerania” também é conquista: tendências e desafios na era do mercado. Movimento, Porto Alegre, 10 (2), p.73-90. Recuperado el 20 mayo de 2019 en https://seer.ufrgs.br/Movimento/article/view/2841
Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce - Extensión universitaria. Universidad de la República. Recuperado el 12 de julio de 2019 en http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf
________(2012). De las dualidades a las ecologías. La Paz, Bolivia. Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE. Recuperado el 12 de julio de 2019 en http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/cuaderno%2018.pdf
Tapia L. (2002). La condición multisocietal: multiculturalidad, pluralismo, modernidad. Muela del Diablo Editores. Recuperado el 19 de marzo de 2019 en file:///C:/Users/User/Downloads/CIDES-02%20(3).pdf
Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Revista pléyade. 14 de julio-diciembre 2014, pp. 17-41. Recuperado el 12 de julio en http://www.revistapleyade.cl/wp-content/uploads/14-Stengers.pdf
Vallejo, L. (1995). El juego separado. Bogotá-Colombia. Premio Nacional de Ensayo Bogotá una ciudad que sueña.
Zavaleta, R. (2009). La autodeterminación de las masas. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores y Clacso. Recuperado el 12 de julio en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/zavaleta/
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.