Estrategia Didáctica para Fortalecer el Análisis Crítico en la Formación de Futuros Licenciados en Deporte
Didactic Strategy to Strengthen Critical Analysis in the Training of Future Sports Graduates
Este estudio se centra en proponer un ejercicio de reflexión frente a la necesidad de generar espacios de Análisis crítico en la formación de estudiantes en deporte, con el propósito de establecer una alternativa en dirección de vincular en los procesos de enseñanza escenarios de aprendizaje en relación con la competencia del saber conocer y el saber interpretar. En este sentido, el análisis crítico se determina como el proceso que produce pensamiento intelectualmente organizado para conceptualizar, aplicar, sintetizar y evaluar la información dada a partir de la observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación. Al respecto Morón (2002) nos convoca a reconocer que el proceso de hacer análisis crítico se debe relacionar con evaluar la relevancia y la idoneidad de lo que se lee, se observa o se reflexiona. Este tipo de análisis va encaminado a dar valor racional de un hecho, de un contexto o de emociones, por ende, se establece como una de las categorías centrales de este trabajo. De ahí que, se asume la siguiente pregunta orientadora ¿Cómo generar estrategias que permitan fortalecer el análisis crítico en la formación de profesionales del deporte? De manera qué, la ruta metodológica de este trabajo responde a la propuesta de un estudio analítico a partir de momentos que permiten el desarrollo de estas reflexiones, se apoya inicialmente en la aplicación de la prueba de análisis crítico que deviene de las pruebas específicas para el ingreso a la Licenciatura en Deporte de la Universidad Pedagógica Nacional, seguido, al abordaje y reconocimiento teórico frente a lo que se cuestiona, y finalmente, la presentación de una estrategia acompañada del análisis y la formación docente en deporte.
Análisis crítico del discurso, lectura crítica, formación docente, deporte (es)
Morón Moreira, IM Greca (2002). Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo- Ciência & Educação (Bauru), 2002- Scielo.
Van Dijk, Teun. (2002). «El análisis crítico del discurso y el pensamiento social». Athenea digital, [en línea], 2002, n.º 1, pp. 18-24, https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34083 [Consulta: 12-10-2020].
Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Universitat Pompeu Fabra. (Barcelona, España). Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, pp. 113-133. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. En: editorial Gedisa. Traducción por Alcira Bixio. Barcelona (España).
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.