Construyendo El Deporte Campesino Desde La Identidad Cultural Campesina.
Building The Peasant Sport From The Peasant Cultural Identity.
El presente artículo pretende aportar en la construcción de la categoría “Deporte Campesino”, desde diversos elementos conceptuales, históricos, jurídicos y epistemológicos, fundamentada en los sentidos y experiencias de prácticas, destrezas y juegos comunitarios desarrollados por los campesinos. Considerando que, el campesino colombiano ha venido en una lucha y resistencia constante por su reconocimiento como sujeto político de derechos, dentro de los cuales, esta su derecho al deporte. Esta construcción, se hace principalmente a partir de las categorías de análisis de Identidad Cultural y Política Pública. Metodológicamente, el texto se desarrolla a partir de la experiencia investigativa y práctica de los autores, en los departamentos de Cundinamarca y del Cauca, y una revisión sistemática de distintas bases de datos, repositorios universitarios y archivos de las organizaciones campesinas del departamento del Cauca. Encontrando, una relación significativa entre la perseverancia y reconocimiento de las prácticas deportivas campesinas con la protección de su identidad cultural, además de la influencia de estas en la cimentación de una política pública integral para la comunidad campesina.
Deporte Campesino, Campesinado, Deporte, Identidad Cultural. (es)
Arregui, J. y Ramírez, I. (2016). El papel del deporte en las políticas de desarrollo rural de Euskadi. Oportunidades, riesgos y una propuesta de investigación evaluativa. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 5(3), p. 1-21. Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/6137/5725
Cárdenas, L. (2017, 27 de diciembre). ANUC Bolívar Olimpiadas Campesinas. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=uLdTJy3gaoM&t=870s
Calderón, F. (s.f). Deporte campesino, tema central en mesa de concertación en Coldeportes. El Nuevo Liberal. https://elnuevoliberal.com/deporte-campesino-tema-central -en-mesa-de-concertación-en-Coldeportes/.
Comité de jóvenes Campesin@s de Inzá (2011). Construyendo futuro desde el presente, lineamientos base para una política pública de jóvenes a nivel municipal. [Manuscrito no publicado]. Municipio de Inzá, Cauca, Colombia.
Convenio 569 Incoder, ACIT, (2012), Estudio de tenencia de tierras y territorialidad campesina en 7 municipios del cauca.
Chingate, L. (2019). Una mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas [tesis de pregrado no publicada, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN.
Durán, V. (2014). La práctica deportiva en la construcción de ciudad y ciudadanías. Revista Lúdico-Pedagógica, (20) 27-35.
El diario de todos (2019, 16 de enero). En Jenesano ´Picadito´ con botas, ruana y sombrero. Boyacá Extra. https://boyaca.extra.com.co/noticias/deportes/en-jenesano-picadito -con-botas-ruana-y-sombrero-492983.
Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico elaborado por el ICANH.
Ley N.º 160. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 3 de agosto de 1994
Ley N.º 181. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 18 de enero de 1995.
Ley N.º 1955. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 25 de mayo de 2019.
LeyN.º1578. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 27 de septiembre de 2012.
Ley N.º 1967. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 11 de julio de 2019.
LML Agencia Digital (2019, 22 de febrero). Festival de ruana, botas y sombrero. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=ehfnFQkAehc.
Ministerio de deporte (2018, 8 de mayo). Juegos deportivos de la Orinoquía y la Amazonía. https://www.youtube.com/watch?v=krSaUdgK1zw
Ministerio del Interior, Resolución 1071, (2018), Por el cual se crea un espacio de interlocución, participación y seguimiento al cumplimiento de los compromiso del gobierno nacional con la mesa campesina de cauca.
Molano, L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7, p. 67-84.
Montenegro, H. (2016), Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la cumbre agraria, campesina, étnica y popular (cacep), Revista Colombiana de Antropología 52 (1), p. 169 – 195.
Organización de las Naciones Unidas (2019). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Recuperado de https://undocs.org/sp/A/73/53/Add.1
Puing, N. (1991). El deporte en la perspectiva del año 2000. Revista de sociología. (38) p. 123-141.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.