Esta es un versión antigua publicada el 2020-01-01. Consulte la versión más reciente.

Recreación Y Discapacidad: Sentidos Y Experiencias De Usuarios Sillas De Ruedas.

Recreation And Disability: Senses And Experiences Of Users Wheelchairs.

Recreação E Deficiência: Sentidos E Experiê

  • Paola Divaneth Riascos-Mon
  • Jesús David Hormiga-Reyes
  • Kevin Eduardo Estupiñan Rojas
Publicado
2020-01-01
Versiones

Este artículo comprendió los sentidos que le otorgan las personas Usuarias de silla de ruedas, a sus experiencias recreativas, en Popayán Cauca. Metodológicamente se ubicó en una investigación cualitativa de corte histórico hermenéutica, con diseño teoría fundamentada, recurriendo a observaciones no participante, entrevistas abiertas y entrevistas a profundidad, que propiciaron la escritura de la teoría emergente. Los resultados destacaron que los usuarios de silla de ruedas logran darle un sentido de re-significación a sus experiencia recreativa, surgiendo a partir de la recreación como un dispositivo relacional, que permite de esta manera darle un giro a las prácticas activistas de la recreación y al concepto de discapacidad; dicha re-significación se mueve en torno a los sentido de la recreación como un símbolo, como una red de relaciones y la familia como actores fundamentales en la construcción de identidad individual y social, dentro del proceso experiencial. Primero, Las representaciones de las experiencias recreativas a través del intercambio de ivencias;segundo, La recreación como una forma de fortalecimiento y superación; tercero, La familia como eje principal de emociones primarias entre el tiempo libre y el esparcimiento. Finalmente se concluyó con la categoría central denominada: La recreación como un dispositivo de re-significación: Otra mirada desde la silla de ruedas.

Palabras clave: Persons with Disabilities, Outdoor Activities, Inclusive Education, Perception (en)
Personas con discapacidad, Actividades al aire libre, Educación inclusiva, Percepción. (es)
Pessoas com Deficiência, Atividades ao Ar Livre, Educação Inclusiva, Percepção. (pt)
Alcaldía de Popayán, (2019). Nuestra Geografía. Recuperado de http://popayan.gov.co/ciudadanos/popayan/nuestra-geografia
Alfaro Rojas, L. (2013). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4836506.pdf
Alix, G. &Aleida, M. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Bogota: Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/562/56230213.pdf
Banco Mundial. (20011). Informe mundial la discapacidad. Organización Mundial de la Salud.
Celeste, V. (2017). LAS EMOCIONES BÁSICAS DE PAUL EKMAN. Disponible en: https://psicocode.com/psicologia/las-emociones-basicas-paul-ekman/
Chávez de Paz, D. (2003). Conceptos y Técnicas de Recolección de Datos en la Investigación Jurídico Social.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación educativa. Teoría, 14(1).
Correa, J., & Muñoz, D. (2013). Vías de la emoción y la inhibición de la neocorteza cerebral. CES Movimiento y Salud, 1(1), 52.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2010), Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad
El uso del Tiempo Libre: espacio para el sano esparcimiento. (2019). Retomado 23 de octubre de 2019, de: https://iefangel.org/proyectos/el-uso-del-tiempo-libre-como-espacio-para-el-sano-esparcimiento/
Engels, F. (1884). El origen de la Familia, la Propiedad Privada. Tomo III. Moscú: Editorial Progreso.
García Ruiz, A. S., & Fernández Moreno, A. (2005). Inclusion for People with Disability: Between Equality and Diversity. Revista Ciencias de la Salud, 3(2), 235-246.
Gil, R. M. C., & María, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc Libros.
Gómez, J. B., Sánchez, M. C., Castro, Ó. C., Vázquez, A. E., & Romero, E. M. (2015). Evolución del concepto de recreación y sus beneficios en diferentes poblaciones. Revista Heducasport.
Hernández Vásquez, E., & Labrada Fernández, F. (2010). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210773.pdf
Jorge, M. P. (2013). El dispositivo: Una grilla de análisis en la visibilizarían en las subjetividades. Recuperado de file:///C:/Users/MiPc/Downloads/n19a04%20(1).pdf
Ley estatutaria 1618 de febrero 27 de 2013, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Corte constitución, el congreso de Colombia. Disponible desde internet en:
https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf
Lozano, V. (2004). Heidegger y la cuestión del ser. Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 53(130), 197-212.
Martínez, E. (2013). El dispositivo: una grilla de análisis en la visibilizarían de las subjetividades, e Sisterna, P.(2019). Descubriendo las emociones primarias. Refugio del alma. Recuperado 23 de Octubre 2019 de: https://refugiodelalma.com/descubriendo-las-emociones-primarias.html
Martínez R., L. A. (2007). Escuela Normal Superior San Roque. Obtenido de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf
Martinez Posada, J., Barragan Giraldo, D; Buitrago Peña, M. & Carreño Manosalva, C. (2017). Dispositivo de producción de subjetividades.Bogota (Colombia): Univesidad de la Salle, pp.31,32.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2).
Organización Mundial de la Salud. (2018). Discapacidad y salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Strauss, A. L., Corbin, J., &Zimmerman, E. (2002).Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (p. 341). Medellín: Universidad de Antioquia.
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124.
Sisterna, P.(2019). Descubriendo las emociones primarias. Refugio del alma. Recuperado 23 de Octubre 2019 de: https://refugiodelalma.com/descubriendo-las-emociones-primarias.html
Strauss, A. L., Corbin, J., &Zimmerman, E. (2002).Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (p. 341). Medellín: Universidad de Antioquia.
Torre, J. , & Torres, B. (2008). Una propuesta metodológica para el deporte escolar con objetivos de recreación. In El deporte escolar en la sociedad contemporánea (pp. 103-121). Universidad de Almería.
Valdez Carrera, D. S. (2015). La Recreación deportiva y su incidencia en el Rendimiento académico de los estudiantes de Segundo Año de Bachillerato del Liceo Policial Mayor Galo Miño de la ciudad de Ambato.xtraído de https://www.redalyc.org/pdf/396/39630036004.pdf
Vergara Quintero, M. D. C. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), versiónelectrónica-versiónelectrónica.
Victoria Maldonado, Jorge A.. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109. Recuperado en 11 de febrero de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004186332013000300008&lng=es&tlng=es
Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454.
Zuluaga, J. B. (2004). La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 127-148

APA

Riascos-Mon, P. D. ., Hormiga-Reyes, J. D. . y Estupiñan Rojas, K. E. . (2020). Recreación y discapacidad: sentidos y experiencias de usuarios de sillas de ruedas . Lúdica Pedagógica, 1(31), 1–24. https://doi.org/10.17227/ludica.num31-11740

ACM

[1]
Riascos-Mon, P.D. , Hormiga-Reyes, J.D. y Estupiñan Rojas, K.E. 2020. Recreación y discapacidad: sentidos y experiencias de usuarios de sillas de ruedas . Lúdica Pedagógica. 1, 31 (ene. 2020), 1–24. DOI:https://doi.org/10.17227/ludica.num31-11740.

ACS

(1)
Riascos-Mon, P. D. .; Hormiga-Reyes, J. D. .; Estupiñan Rojas, K. E. . Recreación y discapacidad: sentidos y experiencias de usuarios de sillas de ruedas . Lúdica pedagog. 2020, 1, 1-24.

ABNT

RIASCOS-MON, P. D. .; HORMIGA-REYES, J. D. .; ESTUPIÑAN ROJAS, K. E. . Recreación y discapacidad: sentidos y experiencias de usuarios de sillas de ruedas . Lúdica Pedagógica, [S. l.], v. 1, n. 31, p. 1–24, 2020. DOI: 10.17227/ludica.num31-11740. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/11740. Acesso em: 8 jun. 2023.

Chicago

Riascos-Mon, Paola Divaneth, Jesús David Hormiga-Reyes, y Kevin Eduardo Estupiñan Rojas. 2020. «Recreación y discapacidad: sentidos y experiencias de usuarios de sillas de ruedas ». Lúdica Pedagógica 1 (31):1-24. https://doi.org/10.17227/ludica.num31-11740.

Harvard

Riascos-Mon, P. D. ., Hormiga-Reyes, J. D. . y Estupiñan Rojas, K. E. . (2020) «Recreación y discapacidad: sentidos y experiencias de usuarios de sillas de ruedas », Lúdica Pedagógica, 1(31), pp. 1–24. doi: 10.17227/ludica.num31-11740.

IEEE

[1]
P. D. . Riascos-Mon, J. D. . Hormiga-Reyes, y K. E. . Estupiñan Rojas, «Recreación y discapacidad: sentidos y experiencias de usuarios de sillas de ruedas », Lúdica pedagog., vol. 1, n.º 31, pp. 1–24, ene. 2020.

MLA

Riascos-Mon, P. D. ., J. D. . Hormiga-Reyes, y K. E. . Estupiñan Rojas. «Recreación y discapacidad: sentidos y experiencias de usuarios de sillas de ruedas ». Lúdica Pedagógica, vol. 1, n.º 31, enero de 2020, pp. 1-24, doi:10.17227/ludica.num31-11740.

Turabian

Riascos-Mon, Paola Divaneth, Jesús David Hormiga-Reyes, y Kevin Eduardo Estupiñan Rojas. «Recreación y discapacidad: sentidos y experiencias de usuarios de sillas de ruedas ». Lúdica Pedagógica 1, no. 31 (enero 1, 2020): 1–24. Accedido junio 8, 2023. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/11740.

Vancouver

1.
Riascos-Mon PD, Hormiga-Reyes JD, Estupiñan Rojas KE. Recreación y discapacidad: sentidos y experiencias de usuarios de sillas de ruedas . Lúdica pedagog. [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 8 de junio de 2023];1(31):1-24. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/11740

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

982

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.