Recreación y discapacidad: sentidos y experiencias de usuarios de sillas de ruedas
Recreation and Disability: Senses and Experiences of Users Wheelchairs.
Recreação E Deficiência: Sentidos E Experiê
- 2020-11-26 (2)
- 2020-01-01 (1)
Este artículo comprendió los sentidos que le otorgan las personas Usuarias de silla de ruedas, a sus experiencias recreativas, en Popayán Cauca. Metodológicamente se ubicó en una investigación cualitativa de corte histórico hermenéutica, con diseño teoría fundamentada, recurriendo a observaciones no participante, entrevistas abiertas y entrevistas a profundidad, que propiciaron la escritura de la teoría emergente. Los resultados destacaron que los usuarios de silla de ruedas logran darle un sentido de re significación a sus experiencia recreativa, dado a partir de la recreación como un dispositivo relacional, que permite de esta manera darles un giro a las prácticas activistas de la recreación y al concepto de discapacidad. Dicha re-significación se mueve en torno a los sentidos de la recreación como un símbolo, como una red de relaciones y de la familia como actores fundamentales en la construcción de identidad individual y social, dentro del proceso experiencial: primero, las representaciones de las experiencias recreativas a través del intercambio de vivencias; segundo, la recreación como una forma de fortalecimiento y superación; tercero, la familia como eje de emociones primarias entre el tiempo libre y el esparcimiento; por último, “la recreación como un dispositivo de re-significación: otra mirada desde la silla de ruedas”.
personas con discapacidad, actividades al aire libre, educación inclusiva, percepción (es)
pessoas com deficiência, atividades ao ar livre, educação inclusiva, percepção (pt)
Benítez, J. B., Cadenas, M. C., Campón, Ó. C., Espartero, A. E. y Muñoz, E. M. (2015). Evolución del concepto de recreación y sus beneficios en diferentes poblaciones. Revista Heducasport, 0. https://revistaheduca.files.wordpress.com/2015/03/3_-articulo-quino-benitez.pdf
Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (s.f.). Obstáculos a la participación. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html
Cifuentes Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc Libros.
Congreso de la República de Colombia. (2013, 27 de febrero). Ley Estatutaria 1618, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario oficial n. ° 48 717. https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf
Correa, J. y Muñoz, D. (2013). Vías de la emoción y la inhibición de la neocorteza cerebral. ces Movimiento y Salud, 1(1), 52.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2010). Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad. Bogotá. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad
Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada. Tomo III. Editorial Progreso.
Gaete, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXV(48), 149-172. https://www.redalyc.org/pdf/145/14531006006.pdf
García Ruiz, A. S. y Fernández Moreno, A. (2005). Inclusion for People with Disability: Between Equality and Diversity. Revista Ciencias de la Salud, 3(2), 235-246.
Lozano, V. (2004). Heidegger y la cuestión del ser. Espíritu: Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 53(130), 197-212.
Martínez, J. (2013). El dispositivo: una grilla de análisis en la visibilización de las subjetividades. Universidad de la Salle, Colombia. Tabula Rasa, 17. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n19/n19a04.pdf
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(2).
Organización Mundial de la Salud (oms) (2018). Discapacidad y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Quiroga. (2017). La entrevista en investigación cualitativa. Docplayer. https://docplayer.es/21144372-La-entrevista-en-investigacion-cualitativa.html
Robles, B. (2011). Métodos Cualitativos de investigación. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Mexico. Cuicuilco, 18(5). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S0185-16592011000300004
Rodríguez, A. (2003). La recreación: una estrategia de enseñanza para el desarrollo del contenido actitudinal del diseño curricular en alumnos de tercer grado, de la Escuela Bolivariana Ambrosio Plaza. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 55-70.
Rodríguez Salazar, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Comunicación y Sociedad, 11. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2009000100002
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005
Sampieri, R. (1998). El cuestionario en la investigación cualitativa. El conocimiento científico. https://sites.google.com/site/conocimientocspina/estructura-de-la-investigacion-cientifica/el-cuestionario-en-la-investigacion-cualitativa
Strauss, A. L., Corbin, J. y Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Torres, J. y Torres, B. (2008). Una propuesta metodológica para el deporte escolar con objetivos de recreación. En A. I. Hernández, L. F. Martínez y C. Águila (coords.), El deporte escolar en la sociedad contemporánea (pp. 103-121). Universidad de Almería.
Universidad del Bio-Bio. (s. f.). Inclusión. http://dfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2017/eventos/CM/seminario-taller-inclusion/presentaciones/PPTU-BB061217s.pdf
Universidad Internacional de Valencia (viu). (2018). ¿Qué es la observación no participante y qué usos tiene? Universidad Internacional de Valencia. https://www.universidadviu.com/la-observacion-no-participante-usos/
Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(138), 1093-1109. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004186332013000300008&lng=es&tlng=es
Zuluaga, J. B. (2004). La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 127-148.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.